jueves, 29 de mayo de 2014

El zorro manso.

 
Últimamente resulta cada  vez más frecuente toparse con zorros acostumbrados a la presencia del hombre. Los he encontrado en los campings de la Sierra de Cazorla y son también habituales en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Buscan la comida fácil que van dejando los visitantes. Esperan la caída de la tarde para hacer acto de presencia, pero algunos, han perdido el miedo y se acercan sin ningún tipo de recelo a los turistas a plena luz del día.


Como se recomienda una y otra vez en los centros de visitantes, no es nada aconsejable dar de comer a los animales salvajes, pues de alguna forma, sobre todo en el caso de los zorros, es condenarlos al sacrificio por el miedo a que tarde o temprano terminen mordiendo a alguien.

martes, 27 de mayo de 2014

Alcaudón real norteafricano; Lanius meridionalis algeriensis.


Una de las aves más habituales en los páramos de Marruecos es el alcaudón real en su variedad norteafricana. Es fácil de encontrar durante todo el año a diferencia de los  alcaudones reales que llegan como en España con el inicio de la primavera.

jueves, 22 de mayo de 2014

Escarabajo aceitero, cura o curilla; Berberomeloe majalis.

 
Entre todos los coleópteros de nuestros campos, el escarabajo aceitero, cura o curilla; Berberomeloe majalis, es de los más fáciles de reconocer. De cuerpo alargado, de buen tamaño (uno de los mayores de Europa). El escarabajo aceitero se caracteriza también por las franjas rojas que cruzan de lado a lado el abdomen y porque además ha perdido la capacidad de volar.

 
Pero quizá, lo que más sorprende es su curioso método de defensa. El curilla expele una especie de líquido rojizo o aceite (cantaridina), del cual obtiene el nombre, con cierta toxicidad que hace que muchos de sus depredadores se lo piensen dos veces antes de clavarle el diente.

 
No paran ahí las curiosidades de este coleóptero, sino que otra de las características de esta especie, es que se alimenta de cosas muy diferentes. En la fase adulta se nutre de vegetales y en la fase larvaria de huevos y larvas de pequeñas abejas.


Sin olvidar que tras eclosionar del nido, situado bajo tierra, escalan hasta la planta más cercana aguardando el paso de alguno de estos himenópteros o abejas, a los que se agarrarán fuertemente para así ser conducidos a las cámaras de cría de las que se alimentarán... -  ¡Vaya con los curas, una sorpresa tras otra!...

lunes, 19 de mayo de 2014

Perros asilvestrados.


Por desgracia, cada vez son más los animales de los llamados de compañía que aparecen abandonados. La mayoría perros y gatos. Muchos de estos abandonos son consecuencia directa de la crisis económica, otros de la desinformación, una mala previsión o la simple falta de responsabilidad de sus antiguos propietarios.


La mayor parte de ellos muere a las pocas semanas, algunos atropellados en las carreteras provocando en ocasiones graves accidentes, otros de simple inanición. Pero una pequeña parte, logra sobrevivir alimentándose de basuras o incluso cazando. Es conocido como grupos de perros asilvestrados, llegan a matar decenas de ovejas, daños que con frecuencia son achacados a los lobos.  

En las fotografías, tomadas en Marruecos, una camada de cachorros descansa a las puertas de su guarida.

domingo, 18 de mayo de 2014

El correlimos común; Aves limícolas durante los meses de primavera.

 
No faltan las aves limícolas en las costas marroquíes durante todo el año. Incluso ahora, en los meses de primavera son numerosos los chorlitos grises, los vuelvepiedras, los chorlitejos grandes, los zarapitos trinadores o los protagonistas de esta entrada; los correlimos comunes; Calidris alpina.

 
Durante los meses de invierno, su plumaje es grisáceo y suelen pasar desapercibidos entre el resto de aves. Con frecuencia, en caso de peligro, optan por agacharse en lugar de salir volando como harían otras especies. Con el paso de los meses, igual que el resto de aves limícolas, los correlimos comunes han ido cambiando su plumaje, pasando del gris a otros tonos más tostados y en las partes inferiores, muchos lucen ya su identificativa mancha negra.


sábado, 17 de mayo de 2014

El alacrán cebollero o grillo-topo: El enemigo de la huerta.

 
Desde hace un tiempo, todo lo relacionado con la agricultura, en especial con la ecológica, está teniendo un especial empuje en nuestra sociedad. Mucho de este interés se debe a los nuevos hábitos alimenticios, mucho más saludables que hace algunos años. Todo el mundo quiere comer bien, y en la actualidad comer bien, supone comer sano. Por otra parte, estos tiempos de crisis han ocasionado que ciertas gentes, estén volviendo al campo en busca de una vida más sencilla, dada la imposibilidad que tienen de encontrar alguna estabilidad laboral en la ciudad.  

Uno de los primeros contratiempos, que encuentran estos nóveles agricultores es que nada es tan sencillo como parecía. Sembrar, no siempre supone recoger. Multitud de plagas asolan las cosechas, cuando no son los roedores o los imprevisibles cambios en la meteorología, son los insectos o simplemente la falta de experiencia.


Iniciado el mes de mayo los  pequeños plantones de tomates, berenjenas, calabacines, melones o sandías están sembrados en sus correspondientes surcos. Sin embargo, raro es el día en el que no aparece alguno comido desde abajo, quedando la plántula seca en pocas horas y sin ningún tipo de señal clara que haga detectar el culpable de tanto destrozo. No es necesario buscar mucho para detectar que nos encontramos ante los ataques del alacrán cebollero o grillo-topo. Sus galerías ocupan varios metros y en ocasiones van de un lado a otro de la huerta. Difícil poner remedio a un enemigo tan bien preparado y que además suele actuar con nocturnidad…

viernes, 16 de mayo de 2014

La tórtola europea; Streptopelia turtur.


 
Desde hace algunas semanas, ya están en nuestros campos, las tórtolas europeas. Aquí, en las proximidades de la ciudad marroquí de Casablanca, se las ve por todas partes, tanto en el campo, como en la gran urbe. Son menos hurañas que las nuestras y también mucho más abundantes, debido sobre todo a que en Marruecos la presión de la caza sobre esta especie, es mucho menor. En España, pese a ser aún una especie abundante, se la considera vulnerable, por ello, está incluida en el Libro Rojo de las Aves de nuestro país.


Nada más llegar, han comenzado a anidar. En ocasiones, compartiendo el mismo árbol, con las abundantísimas tórtolas turcas. Lo cierto, es que en estas pocas semanas, no he podido comprobar esa rivalidad entre especies de la que tanto se habla.

domingo, 11 de mayo de 2014

Árbol Singular; El ficus de los clavos en la antigua medina de Casablanca (Marruecos).

 
Muchos de los árboles monumentales o singulares, esconden alguna vieja historia o leyenda que es conocida por los habitantes del lugar y transmitida de unos a otros, en ocasiones, durante generaciones.

Este es el caso de este misterioso y "sufrido árbol", un viejo ficus situado  en la antigua medina de Casablanca (Marruecos), al que dedicamos la entrada de hoy. -  Si miramos el árbol en cuestión, no nos sorprenderá demasiado más allá de su grandioso tronco  y su aspecto general de abandono. Si nos fijamos con detenimiento en el tronco, bastante dañado, veremos que algo extraño se esconde en el lugar. Nos llamará la atención la multitud de ramas caídas que yacen en el suelo, además de que están todas recubiertas de centenares de clavos.

Según cuenta la leyenda, Sidi Bou Samara, se protegió de los poderes del maligno clavando unos clavos mágicos sobre  el tronco de este árbol. Añade la historia, que este santón pasó toda su vida guarecido bajo la sombra de este gran árbol. En la actualidad, su tumba sigue ahí, en el centro de la plazuela.
El lugar sigue siendo un centro de peregrinaje para devotos, donde sobre todo, se pide para los niños con problemas, aunque también para negocios y otros menesteres. Añadir que ya no se clavan más clavos sobre el tronco, sino sobre maderos y sobre el propio mausoleo. 

En estos días de primavera, sobre las copas de este árbol y las de los otros ficus vecinos, no menos impresionantes por cierto, una colonia de garcetas bueyeras y garcetas comunes se ha instalado, en plena ciudad, dando aún si cabe mayor chispa a este curioso lugar.


sábado, 10 de mayo de 2014

La grajilla; corvus monedula.

 
La grajilla, corvus monedula, es un ave que ha ido ganando espacio en las ciudades. Como otras tantas especies, ha encontrado cerca de los hombres el espacio y el alimento que necesita para multiplicarse. Ave oportunista donde las haya, depreda los nidos de otras especies, rebusca entre la basura, caza insectos y se nutre de semillas y frutos cuando tiene ocasión.


jueves, 8 de mayo de 2014

La rana verde norteafricana en la Fuente de las Anguilas Sagradas de la Chellah de Rabat.

 
Las ranas verdes o comunes norteafricanas, Pelophylax saharicus,  son bastante parecidas a las que podemos encontrar en España. Y como en el caso de las españolas esta especie presenta una gran diversidad entre unos individuos y otros. Se las puede encontrar de manera habitual en las charcas estacionales, los pozos o los arroyos de Marruecos.


Estas fotografías fueron tomadas en la Fuente de las Anguilas Sagradas del yacimiento arqueológico de la Chellah de Rabat, donde las ranas conviven además de con las famosas anguilas, los galápagos leprosos o los peces gambusia, con las monedas y los huevos cocidos que lanzan las visitantes para ver cumplidos sus deseos de traer un nuevo bebé a este mundo.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Pagaza Piquirroja; Hydroprogne caspia.

 
Si en las lagunas de la llamada Mancha Húmeda, en estos días de inicios de mayo con un poco de suerte, podemos deleitarnos con el ir y venir de los fumareles cariblancos, comunes y aliblancos, aquí, en la costa occidental marroquí, este nicho ecológico lo ocupan los charranes.


Entre los charranes, la pagaza piquirroja, Hydroprogne caspia, es el mayor de todos. Del tamaño de una gaviota media, vuela con habilidad sobre las aguas atlánticas en busca de pescado. Con frecuencia se la encuentra acompañada de otros charranes, en estas fotografías tomadas en Merja Zerga (Marruecos), las podemos ver junto a un grupo de charranes patinegros.

martes, 6 de mayo de 2014

Moulay Bousselham y Merja Zerga (Marruecos).

  
  A principios del pasado mes de abril, tuve la suerte de volver a la localidad marroquí de  Moulay Bousselham y a su bella laguna azul, Merja Zerga. Un lugar estratégico para miles de aves migratorias, sobre todo limícolas, que cado año recorren cientos de kilómetros desde estos cuarteles de invernada hasta las lejanas zonas de reproducción.

Es por esto, que quizá durante los meses de primavera sea cuando el número de aves es menor. Aunque en esta ocasión no faltaron en nuestros listados de aves los flamencos, las espátulas, los zarapitos trinadores, los chorlitos grises, los charranes patinegros o las gaviotas picofinas por citarles algunas de las muchas aves que por allí vimos.

 


Aprovechamos, como en la anterior ocasión, la posibilidad de realizar un paseo en barca para adentrarnos en lo más profundo de la laguna y descubrir la riqueza de la fauna de este lugar.


viernes, 2 de mayo de 2014

Atardecer en las Tablas de Daimiel, amanecer en Navaseca.


Tanto en los días de Semana Santa como ahora en pleno puente de mayo, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel vive sus horas más felices en cuanto al número de visitantes se refiere. Son cientos los que recorren los caminos y veredas en busca de algo de naturaleza. Las empresas organizadoras de rutas ornitológicas y los guías de naturaleza hacen su agosto, mientras que algunos pequeños comerciantes intentan abrirse paso vendiendo sus productos artesanales y recuerdos.  

Aunque yo, personalmente, sigo echando en falta desde hace años, por sacar algo de partido a tanto turista, algún café o restaurante en el propio parque donde los visitantes puedan al menos paliar la sed que producen estos rigores y tomar si es posible, algún que otro plato típico, que buena falta hace para la zona la llegada de algún que otro ingreso económico… 

Como hacía tiempo que no visitaba el Parque decidimos permanecer hasta la caída de la noche, esperar la marcha de los últimos turistas y aguardar que los verdaderos protagonistas del lugar, la fauna, recuperara su escenario natural.  

Desde el observatorio el atardecer fue espectacular, los tonos rojizos tardaron largas horas en diluirse, momento en el que empezaron a aparecer los primeros martinetes comunes sobrevolando la zona encharcada. De entre el pastizal un zorro, se mostró desde el primer momento bastante confiado. Supongo que el animalito se habrá acostumbrado a los restos de comida que los turistas van dejando aquí y allá. Al comprobar que de nosotros no obtendría gran cosa, decidió perderse entre el bosquete de tarayes. 

Paulatinamente la noche sin luna fue cubriéndolo todo. A pocos pasos de donde estábamos, los polluelos, ya crecidos de búho chico piaban con insistencia reclamando la ceba de sus progenitores. A lo lejos el maullido de mochuelos y autillos perdidos en el laberinto de la noche. Aquí y allá, el crujido de ramas por el paso de los jabalíes,  el chapotear de los patos, gallinetas y fochas, el croar de centenares de ranas verdes y de san Antonio, y por todas partes el sonido de miles de grillos, alacranes y mosquitos, que tampoco faltaron a la cita.  

De mañana, volvimos a las Tablas, y  nuevamente estaban atestadas de cientos de turistas por lo que decidimos visitar la cercana laguna de Navaseca, donde afortunadamente se concentraban cientos de aves. No faltaron las malvasías, los flamencos, los zampullines cuellinegros, los tarros blancos o los porrones europeos, por citarles algunas especies de aves. Aunque lo que más me ha agradado encontrar ha sido ”el trío de ases de fumareles” que por allí vuelan aún; el fumarel cariblanco, el fumarel común y el más raro si cabe fumarel aliblanco.

La semana del gran pavón nocturno.


Es en estos días de finales de abril y de principios de mayo cuando el gran pavón nocturno, Saturnia pyri, vuela al atardecer y durante las noches de primavera en busca de pareja, iniciando así su corto período reproductor. Solo disponen de una semana para aparearse tras la cual morirán ya que esta especie solo se alimenta en la fase de oruga. 

En esta mala fotografía, tomada con el móvil, podemos apreciar que de este lado tenemos al macho con sus típicas antenas en forma de peine, mientras que en el otro lado se intuyen las antenas de la hembra mucho más finas.

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****