Mostrando entradas con la etiqueta Aves de Gambia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves de Gambia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

Tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus).

Sigo asombrándome con la variedad de tejedores (Ploceus) que podemos encontrar en África. Todos tan parecidos, y a la vez con claros rasgos que los diferencian unos de otros. Hoy añado a la colección el tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus), que fotografié en las orillas del Parque Nacional de río Gambia.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Tejedor gorrión coronicastaño (Plocepasser superciliosus).

En nuestro paseo por Batelling Track (Gambia) fotografiamos algunos tejedores gorrión coronicastaños (Plocepasser superciliosus) con colores no tan llamativos como el tejedor chico, el nuquiverde o el común, a los que ya he dedicado una entrada en este cuaderno de campo. 

domingo, 7 de septiembre de 2025

Avemartillo (Scopus umbretta) en Gambia.

En Gambia volví a encontrar el avemartillo (Scopus umbretta). Mucho menos abundante que en Kenia y Tanzania. El avemartillo se caracteriza por el ser el ave que construye los nidos de mayor tamaño de todas las aves.

Tejedor chico (Ploceus luteolus).

En nuestro alojamiento en Kuntaur, a orillas del río Gambia, asistí al curioso comportamiento de un macho de tejedor chico (Ploceus luteolus), que se lanzaba una y otra vez contra el retrovisor de un coche al verse reflejado en él. -  Los picotazos eran constantes, el pobre pajarillo estaba hipnotizado con su propio reflejo. – Al rato tuve que marchar, por lo que no sé cómo acabaría aquella dura batalla.  - Tengo dudas si al final el espejo se rompió o el pequeño tejedor quedó muerto, exhausto de agotamiento…   

sábado, 6 de septiembre de 2025

Tejedor nuquiverde (Ploceus brachypterus).

Es habitual que hasta las guías especializadas en aves contengan errores, este es el caso del tejedor nuquiverde (Ploceus brachypterus), que aparece en la prestigiosa guía “Helm Field Guides – Birds of Senegal and the Gambia” como Ploceus nigricollis - tejedor cuellinegro, una especie no presente en la zona y que encontré el verano pasado en Kenia. Como vemos en estas fotografías que tomé en la Reserva de Abuko (Gambia), el macho tiene garganta negra, antifaz y una abundante coloración rojiza por cabeza y pecho. La hembra, siempre más modesta, luce un antifaz negro. 

jueves, 4 de septiembre de 2025

Tejedor común (Ploceus cucullatus).

Echando un ojo a mi guía de aves de Gambia y a distintas páginas especializadas en aves, me surge la duda si en un futuro próximo los tejedores comunes (Ploceus cucullatus), no se desgajarán en varias especies, dadas las grandes diferencias de coloración que hay entre los individuos del sur de África y los del centro del continente. El macho de tejedor que fotografié en Gambia, como vemos en la fotografía, además del capuchón negro tiene bastantes zonas rojizas sobre cabeza, cuello, garganta y hombros y los del sur, carecen de esta coloración. 

martes, 2 de septiembre de 2025

Cigüeña lanuda africana o patinegra (Ciconia microscelis).

En Janjanbureh (Gambia) vi volar un grupo de un centenar de cigüeñas lanudas que cicleaba a gran altura. Así estuvieron largo rato hasta que emprendieron su camino, una tras otra. Desconozco si la cigüeña lanuda africana, también llamada patinegra realiza largos desplazamientos como la cigüeña blanca europea o solo se trataba de un desplazamiento en grupo más local.

sábado, 23 de agosto de 2025

Amaranta senegalesa (Lagonosticta senegala) en Gambia.

Igual que con el azulito carirrojo, la amaranta senegalesa (Lagonosticta senegala), estuvo presente a lo largo de todo nuestro viaje por Gambia. También la localicé el año pasado en Kenia y en Tanzania. - He estado muy pendiente, revisando las fotografías a ver si había suerte y aparecía algún otro miembro de la amplia familia de los Lagonosticta, pero no ha habido nada de suerte, todas las fotografías que he tomado corresponden a la abundante y bonita amaranta senegalesa

Alcanza los 10 cm de longitud. El macho adulto tiene el plumaje principalmente rojo, salvo en las alas que son de color marrón. El pico es de color rosado, y tiene un anillo ocular de color amarillo. Las hembras tienen las partes superiores de color marrón uniforme y las inferiores anteadas. Tiene una pequeña mancha roja delante y por encima de los ojos, y su pico también es rosado. Gusta de rebuscar en los restos de la comida de los hoteles y restaurantes, y no suele asustarse con facilidad. 

Azulito carirrojo (Uraeginthus bengalus) en Gambia.

En Gambia, volví a encontrar multitud de azulitos carirrojos (Uraeginthus bengalus), los fotografié el verano pasado (2024) en Kenia y en Tanzania. - De todas formas, esta es una de esas especies que uno no se cansa de ver, aunque la vea mil veces. Su coloración azul y las dos manchas rojas en las mejillas de los machos lo hacen inconfundible. 


Es granívoro, se alimenta principalmente de semillas de gramíneas, mijo y otras semillas pequeñas. También, se sabe que se alimenta de forma esporádica de cera de abejas. Los granívoros más grandes, como la viuda colicinta los ahuyentan de las fuentes de alimento, lo que limita las oportunidades de alimentación de las aves más pequeñas y afectan su éxito de forrajeo.

Capuchino bronceado (Spermestes cucullata).

El Capuchino bronceado (Lonchura cucullata) fue la única especie de la amplia familia de los capuchinos que fotografié en Gambia. Bastante numerosos, eso sí. Con frecuencia formaban grupos mixtos con otros estríldidos

Viuda senegalesa (Vidua chalybeata).

En Janjanbureh (Gambia) encontramos pequeños grupos de viudas senegalesas (Vidua chalybeata). Lo machos son de color negro con patas rojas, las hembras recuerdan bastante a la de la viuda colicinta

Prinia oropéndola (Hypergerus atriceps).

En el Parque Nacional del río Gambia y en las inmediaciones de las playas de Kartong encontramos algunos individuos de prinia oropéndola (Hypergerus atriceps) un bonito paseriforme de color amarillo-verdoso y cabeza negra. Con la prinia oropéndola llegamos a las 100 entradas de aves de Gambia para este cuaderno de campo. 

Oruguero hombrorrojo (Campephaga phoenicea).

Muchas especies nuevas nos proporcionó nuestra ruta con SEO BirdLife en el bosque de Killy (Gambia), pero la lluvia, la oscuridad del día y lo asustadizo de la mayor parte de las aves no posibilitaron que las fotografías hicieran justicias a la mayor parte de especies. Este es el caso del bonito oruguero hombrorrojo (Campephaga phoenicea).

Eremomela senegalesa (Eremomela pusilla).

En nuestra ruta por Batelling Track (Gambia), un pequeño pajarillo de tonos amarillos, parecido a nuestros mosquiteros o zarceros, revoloteaba entre la maleza buscando insectos. Se trataba de un eremomela senegalesa (Eremomela pusilla).

viernes, 22 de agosto de 2025

Brubrú (Nilaus afer).

En el Bosque de Killy (Gambia), no lejos de donde habíamos avistado el batis senegalés, localizamos un ave que se le parece bastante, el brubrú (Nilaus afer).

Batis carunculado gorjipardo (Platysteira cyanea).

En Gambia, además del batis senegalés, encontramos el batis carunculado gorjipardo (Platysteira cyanea) en un hide en el bosque de Kotu. Me sorprendió encontrar tantos lugares adaptados para la observación de aves. 

Batis senegalés (Batis senegalensis).

Un día de lluvias nos acompañó en nuestra ruta pajarera por el bosque de Killy (Gambia). Pese a las malas condiciones para la fotografía, y para el pajareo en general, localizamos especies interesantes como batis de senegalés (Crinifer piscator).

Prionopo crestiblanco (Prionops plumatus).

En la larga ruta de Batelling track (Gambia) nos sorprendió un pequeño grupo de prionopos crestiblancos (Prionops plumatus). La mayoría de las aves pasaron de largo y solo un ejemplar se posó entre las ramas de un árbol cercano. Por muchos esfuerzos que hice fui incapaz de localizarlo por lo que decidí tomar fotos al lugar donde los compañeros me decían que estaba, y finalmente, apareció en las fotografías…

Abejaruco chico (Merops pusillus).

En Gambia, nos encontramos con el abejaruco chico (Merops pusillus) en varias localizaciones. Habita en campos abiertos cercanos a zonas húmedas. En la estación seca frecuentan marismas, riberas de lagos y ríos, riachuelos; en cuanto a la estación húmeda sabana, buscan zonas un poco arboladas, claros herbosos en el bosque, dunas de arena, y también tierras de cultivos.

Se alimenta de insectos, principalmente de abejas, avispas y avispones, que atrapa en el aire en salidas desde una percha abierta. A menudo caza desde sitios bajos a un metro o menos altura. Antes de comer su presa, le quita el aguijón golpeando repetidamente el insecto sobre una superficie dura.

Abejaruco golondrina (Merops hirundineus).

En Egipto fotografié el abejaruco esmeralda y en Gambia he localizado abejarucos chicos, abejarucos gorgirrojos y el que aparece en las fotografías, el abejaruco golondrina (Merops hirundineus). El colorido de los abejarucos africanos puede competir con las suimangas, los barbudos o las carracas. 

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****