Mostrando entradas con la etiqueta Ovejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ovejas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

Las ovejas lachas (latxas) y el lobo.

En Pesaguero (Cantabria), un pastor intentaba mover desde el cercado a los establos un pequeño rebaño de ovejas latxas–lachas. Ya había visto esta raza el año anterior por el País Vasco, de donde procede. No obstante, estas eran un poco diferentes, algunas tenían cuernos y la cara marrón claro. Me dijeron que se trataba de la raza oveja cántabra de montaña. Mirando un poco, creo que podría tratarse de ovejas lachas (latxas) de cara rubia o quizá mezcla de oveja lacha de carranza.

Los pastores nos contaron que, desde hace algunos meses, cuando fueron atacadas por unos lobos, en el propio pueblo, las ovejas estaban mucho más nerviosas. En mi visita a la comarca de Liébana, las historias de ataques de lobos sobre los rebaños se repitieron una y otra vez. 

lunes, 11 de marzo de 2024

La oveja lacha o latxa.

Llamaron mi atención los pequeños rebaños que ovejas lanudas, parecidas a las de raza churra, pero más pequeñas que estas, que se podían ver en cada uno de los pequeños cercados en mi reciente viaje por el País Vasco. Se trata de la raza lacha, latxa en vasco, término que hace referencia a áspero o basto de su lana. De esta variedad ovina se obtiene el afamado queso de idiazábal.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La trashumancia por Ruidera (Ciudad Real).





Dos veces al año pasan por la localidad de Ruidera (Ciudad Real) los rebaños mixtos de merinas y vacas en sus recorridos por la Cañada Real de los Serranos que lleva los rebaños desde las sierras de Jaén hasta Teruel y Cuenca.

sábado, 21 de junio de 2014

Pelea de carneros.

 
Aunque cada vez goza de peor prensa, en según qué territorios sigue siendo habitual que los hombres, por puro divertimento, provoquen a ciertos animales a pelearse. Da igual que los animales terminen heridos o muertos, lo que suele importar una vez más, ya saben, es divertirse. Este es el caso de las paleas de carneros, aunque podría ser de perros o gallos por citarles algunas. "Ya saben, es aquello de la tradición y la cultura..."

 
Los carneros pueden llegar a ser muy peligrosos, armados en ocasiones con gruesas y puntiagudas cornamentas. Arremeten sin mirar lo que está en medio,  uno contra el otro hasta darse fortísimos golpes.


En las fotografías, tomadas en la ciudad marroquí de Tánger, tres grandes carneros son preparados para la pelea en un lugar plagado de niños y de turistas...

domingo, 15 de noviembre de 2009

De la oveja manchega el queso manchego.

En estos largos paseos bajo los cortos días de otoño, da tiempo de sobra de observar incluso, el cencerrear del ganado entre las dehesas de encinas y alcornoques. El suelo está en algunas zonas completamente cubierto de bellotas que no sólo sirven de alimento a decenas de animales y aves de nuestros campos sino que son un aporte importante en la dieta de cerdos, cabras y ovejas.
En otoño las ovejas y cabras se encuentran en lo que los pastores denominan la segunda paridera. A principios de la primavera las ovejas paren por primera vez y ahora cuando verdeguea el campo empieza la segunda. Y así se suele ver a los pastores en estas fechas, arreando ganado junto a sus perros, portando en cada mano uno o varios corderos.
La oveja manchega es un animal grande, con poca lana y grandes ubres de las que se obtiene la leche para la obtención, sobre todo, del muy afamado queso manchego. Es frecuente toparse aquí y allá con carteles próximos a las granjas anunciando la venta de queso puro de oveja. Hoy en día, todos los procesos de factura de queso manchego se encuentran totalmente mecanizados, con lo cual las garantías de calidad suelen ser máximas.
Es todo un deleite gustativo saborear un trozo de queso manchego, muy curado, casi picante, bien bañado en aceite, con la ayuda de un buen tinto de Valdepeñas.


miércoles, 1 de abril de 2009

el Valle de Alcudia

En el extremo sur de la provincia de Ciudad Real. Sierra Madrona y el Valle de Alcudia, constituyen una de las comarcas naturales más singulares de nuestra geografía. Se trata de una extensión de más de 1000 km2 con una enorme riqueza ecológica y paisajística, en la que predominan los encinares adehesados, los alcornoques y los quejigos. Tradicionalmente era punto de concentración invernal de los pastores procedentes de norte peninsular. En él se llegaban a reunir hasta 300.000 cabezas de ganado y la riqueza de sus pastos llego a ser tal que se acuñó el dicho de "Las ovejas lamiendo engordan".
No es de extrañar tampoco que aquí se situara el episodio de Don Quijote con el rebaño. En el corazón de Sierra Madrona subsiste la representación faunística más completa a nivel mundial del primitivo ecosistema mediterráneo. A excepción del oso y del quebrantahuesos, todas las especies continúan presentes. Lobos, alimoches, buitre negro, águila imperial, linces ibéricos y cabras montesas mantienen sus últimos enclaves en los escarpados parajes de esta Sierra.

















































**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****