En Gambia, encontramos el busardo
langostero (Butastur rufipennis) sobre un árbol, en una zona de
espacios abiertos, donde suele cazar insectos que son la base de su
alimentación.
sábado, 8 de noviembre de 2025
Busardo langostero (Butastur rufipennis).
viernes, 7 de noviembre de 2025
Busardo gavilán (Kaupifalco monogrammicus).
Retomo las rapaces que fotografié en Gambia
con el busardo gavilán (Kaupifalco monogrammicus). El busardo gavilán se
reconoce por sus patas y pico anaranjados y por la pequeña corbata negra.
jueves, 6 de noviembre de 2025
Faisán común (Phasianus colchicus).
Hacía tiempo que no sorprendía con la webcam de SEO
BirdLife algún faisán común (Phasianus colchicus) en la Laguna
Permanente del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.
Hoy ha aparecido este precioso macho. En realidad, se trata de una especie
invasora de origen asiático introducida en la zona con fines de cinegéticos.
domingo, 2 de noviembre de 2025
Avefría andina (Vanellus resplendens).
Hoy recupero una especie que fotografié hace más de diez años en la zona de Cuzco (Perú). Aunque casi todas las fotografías que tengo de aquella época son testimoniales, me gustaría añadirlas a este cuaderno de campo. En este caso, se trata de la avefría andina (Vanellus resplendens).
Buitre palmero (Gypohierax angolensis).
Se hizo de rogar al principio, pero al final en el
Parque Nacional del Río Gambia encontramos el buitre palmero (Gypohierax
angolensis). Curiosamente esta rapaz se alimenta principalmente de fruta.
sábado, 1 de noviembre de 2025
Los dólmenes de Antequera (Málaga).
El conjunto megalítico conocido como Sitio de los Dólmenes de Antequera en Málaga representa uno de los testimonios más sobresalientes del megalitismo europeo. Compuesto por los monumentos funerarios Dolmen de Menga, Dolmen de Viera y Tholos de El Romeral —levantados entre el Neolítico y la Edad del Cobre—, este conjunto fue diseñado con enormes bloques de piedra (ortostatos y cobijas) y posee alineaciones arquitectónicas e incluso vínculos con el paisaje circundante que revelan una planificación compleja. Este sitio no sólo tiene un valor arqueológico fundamental, sino que también fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2016, lo que subraya su importancia universal.
Más allá de su valor estructural y técnico, estos
monumentos ofrecen una ventana a las creencias, rituales y vida comunitaria de
las primeras sociedades agrícolas de la península ibérica. Por ejemplo, el Dolmen
de Menga destaca por la colosal losa que corona su cámara —una gigantesca
piedra cuya colocación supone un prodigio de ingeniería del Neolítico—. Además,
su orientación y relación con elementos naturales como la Peña de los
Enamorados y el Paraje de El Torcal de Antequera denotan una integración
«arquitectónica-paisajística», en la que el entorno natural y la arquitectura
funeraria se combinan para generar un escenario simbólico de gran carga.
.png)
Camaróptera baladora (Camaroptera brachyura).
La familia de los cistícolas en África es amplia y difícil de identificar unas especies de otras. La camaróptera baladora (Camaroptera brachyura) que fotografié en Gambia es quizá una de las especies más reconocibles por los tonos verdosos que la caracterizan.
martes, 28 de octubre de 2025
Ibis hadada (Bostrychia hagedash) en Gambia.
En los humedales de Gambia encontramos ibis hadaba (Bostrychia hagedash) especie que ya había fotografiado el verano anterior en Kenia y en Tanzania. Esta vez no fue tan confiado y solo se dejó ver de lejos.
domingo, 26 de octubre de 2025
Quelea común (Quelea quelea).
Una de las aves que tenía más ganas de encontrar en África, era el pequeño quelea común (Quelea quelea). No tuve la oportunidad de verlos ni en el Kenia, ni en Tanzania, pero sí aparecieron, y en buen número, en Gambia. El quelea común es considerada el ave más abundante del mundo. Fue en los arrozales de Sapu donde tuve la suerte de encontrarme con bandadas de miles de individuos. El ruido de tantas aves juntas, la mayor parte de ellas ocultas entre los arbustos, es algo que no se olvida con facilidad.
Otra de las características más llamativas del quelea
común es la variedad de diseños que presentan los machos durante el periodo
reproductor. Dada su amplia distribución geográfica existen varias subespecies,
además hibrida de forma natural con especies similares, lo cual dificulta aún
más su reconocimiento. Prefiere los espacios abiertos y puede alimentarse tanto
de semillas, como de insectos.
sábado, 25 de octubre de 2025
Anteojitos senegalés (Zosterops senegalensis).
Además de dar pocas oportunidades para tomarle una
fotografía decente, el anteojitos senegalés (Zosterops senegalensis)
fue a aparecer un día sombrío. En cualquier caso, otro paseriforme más que se
une a la lista de aves de Gambia.

.png)