viernes, 12 de septiembre de 2025

Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).

El tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini) es el último de los tejedores (Ploceus) que encontré en Gambia, más concretamente en el Parque Nacional de Río Gambia. Solo fotografíe, de hecho, una hembra.

martes, 9 de septiembre de 2025

Tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus).

Sigo asombrándome con la variedad de tejedores (Ploceus) que podemos encontrar en África. Todos tan parecidos, y a la vez con claros rasgos que los diferencian unos de otros. Hoy añado a la colección el tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus), que fotografié en las orillas del Parque Nacional de río Gambia.

El castillo de Bran o de Drácula en Transilvania (Rumanía).

En la región rumana de Transilvania, aunque no muy lejos de Valaquia, rodeado de bosques impresionantes y de las montañas de los Cárpatos, se encuentra la pequeña ciudad de Bran. Bran es conocida mundialmente, ya que posee un impresionante y a la vez algo tenebroso castillo, asociado a la figura histórica de Vlad El Empalador, personaje que inspiró al Conde Drácula. Sin embargo, Vlad Tepes, conocido como Vlad el Empalador, gobernante de Valaquia, sí pasó por Transilvania, pero no vivió en el castillo de Bran.

A pesar de que Bram Stoker, el autor irlandés que escribió Drácula (1897), nunca visitó Rumanía, y el castillo descrito en la novela no coincide exactamente con Bran, el castillo de Bran se ha convertido en una marca turística importante de Rumanía. Ofrece tours temáticos de Drácula, eventos de Halloween, y exhibiciones sobre la historia de Vlad Tepes y la novela de Stoker. - Para recorrer sus salas y subir sus oscuras escaleras, realmente hay que andar con mucho cuidado, más que por que en cualquier momento pudiera aparecer algún chupasangres, por la cantidad de turistas que abarrotan todo. 

lunes, 8 de septiembre de 2025

Tejedor gorrión coronicastaño (Plocepasser superciliosus).

En nuestro paseo por Batelling Track (Gambia) fotografiamos algunos tejedores gorrión coronicastaños (Plocepasser superciliosus) con colores no tan llamativos como el tejedor chico, el nuquiverde o el común, a los que ya he dedicado una entrada en este cuaderno de campo. 

domingo, 7 de septiembre de 2025

El saetón, la alicántara y la sirena de la laguna del Congosto.

 La mitología manchega, aunque no tan conocida, está compuesta por un rico conjunto de leyendas, creencias populares y supersticiones tradicionales de la región de La Mancha. Estas historias se han transmitido de forma oral durante generaciones y están profundamente ligadas al entorno rural, la religiosidad popular, y los paisajes llanos y solitarios característicos de esta zona. 

Crecí oyendo a mis mayores decir que en el campo vivía un ser tremendamente peligroso llamado Alicántara. “Si la alicántara viera y la víbora oyera, no habría hombre que del campo saliera.” – Repetían una y otra vez. - En El Campo de Montiel o en El Campo de Calatrava se la describía como una gran serpiente, venenosa, con varias cabezas, peluda e incluso alada.

Otro de los seres mitológicos que formaron parte de las leyendas de mis convecinos era el Saetón. - El Saetón es descrito como una especie de serpiente o lagarto gigante y sobrenatural, con capacidades destructivas, y asociado al miedo, los caminos solitarios y la superstición. Tan poderoso que podía volcar carros o matar de un coletazo a un hombre adulto. - El término “Saetón” proviene de saeta, que significa "flecha" en español. El sufijo “-ón” implica grandeza o poder, así que “Saetón” sugiere una criatura tan veloz y letal como una gran flecha. 

El tercero de  nuestros seres mitológicos lo encontramos en el pequeño río Bañuelos. Entre las localidades de Fernán Caballero y Peralvillo se encuentra la laguna del Congosto (que vemos en la fotografía), tan profunda que a pesar de los largos meses de sequía que asolan La Mancha, jamás se seca. – En sus profundidades, según las leyendas orales de la zona, habita una sirena misteriosa que atrae con sus cantos hipnóticos a los incautos caminantes. - Fueron muchas las ocasiones en las que pajareé por este lugar, corroboro que en los meses de primavera, dada la belleza del entorno, uno puede quedar como adormecido, y admito que, en ocasiones he visto movimientos en el agua que han llamado mi atención, pero siempre he pensado que se trataba de alguna de las nutrias que pueblan la zona...

Avemartillo (Scopus umbretta) en Gambia.

En Gambia volví a encontrar el avemartillo (Scopus umbretta). Mucho menos abundante que en Kenia y Tanzania. El avemartillo se caracteriza por el ser el ave que construye los nidos de mayor tamaño de todas las aves.

Tejedor chico (Ploceus luteolus).

En nuestro alojamiento en Kuntaur, a orillas del río Gambia, asistí al curioso comportamiento de un macho de tejedor chico (Ploceus luteolus), que se lanzaba una y otra vez contra el retrovisor de un coche al verse reflejado en él. -  Los picotazos eran constantes, el pobre pajarillo estaba hipnotizado con su propio reflejo. – Al rato tuve que marchar, por lo que no sé cómo acabaría aquella dura batalla.  - Tengo dudas si al final el espejo se rompió o el pequeño tejedor quedó muerto, exhausto de agotamiento…   

sábado, 6 de septiembre de 2025

Una boda gitana en la Catedral de la Navidad de la Virgen María en Gura Humorului (Rumanía).

En las pocas horas que estuvimos en la ciudad de Gura Humorului, en la región de Bucovina (Rumanía), a no muchos kilómetros de Ucrania, decidimos visitar la catedral que se encontraba a unos pocos cientos de metros de nuestro hotel. El edificio, más parecido a un palacio Disney que a un templo religioso cristiano católico, guarda, sin embargo, bastante similitud con los templos ortodoxos de la zona. 

En su interior, además del colorido de las paredes, la sorpresa era que se estaba oficiando una boda entre gitanos. - No era el momento de permanecer mucho tiempo en el interior de la catedral, nada pintaban allí dentro, en medio de la ceremonia, un grupo de turistas españoles...

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****