Mostrando entradas con la etiqueta Región Central (Gambia). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región Central (Gambia). Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

Parque Nacional del Río Gambia; los últimos chimpancés.

El Parque Nacional del Río Gambia es quizá el espacio protegido más importante de Gambia. Se encuentra en la Región Central y aunque es conocido como la isla de los babuinos, son los chimpancés la especie que da más relevancia a este lugar. - Los chimpancés se encuentran divididos por familias en tres grandes islas; isla Pasri, isla Deer y la isla Lafica. Fueron introducidos de forma artificial para protegerlos de la caza y del tráfico de especies. Además de chimpancés, babuinos, mono verde, cocodrilos, hipopótamos y varanos se pueden ver multitud de aves. No en vano, Gambia es un importante destino para los amantes de la ornitología. 

Salimos desde la pequeña localidad de Kuntaur, donde habíamos almorzado. Desde allí, tomamos una pequeña barca que nos llevó directos al Parque Nacional. Es imposible no ver los chimpancés, ya que se encuentran, impacientes, aguardando los aportes extra de comida de los cuidadores. Supongo que tenerlos acostumbrados a que les den comida es una forma de asegurar que el turismo se vaya feliz con sus bonitas fotos. - No puedo evitar sentir cierta tristeza cuando veo esta especie, tan cercana a nosotros, desprovistos de sus instintos y de su libertad. Como nos contaron, los chimpancés no saben nadar, por lo que no pueden salir de las islas. Me recordaron al viejo chimpancé aburrido del zoo de Barcelona. 

sábado, 9 de agosto de 2025

Tormenta monzónica en Bintang Bolong (Gambia).

Tuve mis dudas a la hora de decidirme si hacía, o no, este reciente viaje por Gambia. Sobre todo, lo que me echaba para atrás eran las previsibles lluvias monzónicas que descargan con gran fuerza durante los meses de julio y agosto, y que arruinarían por completo mi ansiado “viaje pajarero” con Seo BirdLife. - El clima de Gambia es de carácter tropical con una larga estación seca que se prolonga hasta ocho meses, y cuatro meses más, que empiezan en julio, donde llueve torrencialmente. En relación a la temperatura, añadir, que permanece bastante constante a lo largo de todo año, rondando siempre la media de 25 grados, pero con una elevada humedad ambiental. 

La noche del 29 de julio se preveía tranquila en nuestro bonito alojamiento de tablas sobre los manglares de Bintang Bolong, un afluente del río Gambia. - Sobre las cuatro de la madrugada, me desperté súbitamente, el sonido del viento movía todo el cuarto como un enfurecido gigante de nueve cabezas. Solo el incesante aparato eléctrico iluminaba la habitación, cuando la electricidad dejó de hacerlo. No pasó mucho tiempo para que empezara a jarrear como yo nunca antes había visto. Para preocuparme aún más, recordé que me encontraba sobre un manglar en uno de los países más desfavorecidos y con menos servicios del mundo, en una construcción de tablas mal encajadas, y que en el hipotético caso de emergencia real, me tendría que valer básicamente con mis propios medios… 

Mi espíritu de supervivencia, aparentemente oxidado dada mi condición de funcionario, resurgió en mí, y me puse en modo alerta. - Con la luz de la pequeña linterna, comprada en el último momento en el chino del barrio, logré ordenar todas mis cosas y rehacer en tiempo récord mi maleta. Afuera, para mi desesperación, el temporal, lejos de amainar seguía avivándose minuto a minuto. 

Afortunadamente, tras el paso de largas horas de desasosiego, llegaron las primeras luces del alba, y con ellas, la tormenta se fue disipando con la misma rapidez con la que había venido. Cuando pude salir comprobé que los daños no habían sido tan graves, y llegué a la conclusión de que las pintorescas cabañas sobre manglares de Bintang Bolong, pese a su frágil aspecto, aún podrían aguantar unas cuantas tormentas monzónicas más antes de venirse abajo. Al menos, eso espero… 

sábado, 2 de agosto de 2025

Los círculos de piedra de Wassu (Gambia).

En la Región Central de Gambia visitamos los círculos de piedras de Wassu, que junto con los que se encuentran en Senegal (Senegambia), fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2006. Estas formaciones megalíticas están datadas entre los siglos VIII y XI. 

Los niños de los arrozales de Sapu y los toubab (Gambia).


¡Toubab!, ¡toubab!, gritaban a nuestro paso las cuadrillas de niños en los arrozales de Sapu (Gambia). Nos explicaron que toubab era la palabra que se utilizaba para referirse a los hombres blancos. Rápidamente recordé el maravilloso corto “Binta y la Gran Idea” de Javier Fesser, donde se oye en repetidas ocasiones. Corto que, por cierto, es una verdadera obra de arte.

El grupo de toubab, nosotros, sufría duramente las altas temperaturas y la elevada humedad. De tal manera que, unido a la falta de sombras, hizo que algunos aceleraran el paso buscando refugio, dejando la observación de aves en un segundo término. Lo importante era no deshidratarse y no caer redondos al suelo. - Y allí seguían ellos, gritando, felices con su sonrisa limpia, indiferentes al sol, a la humedad, pero eso sí, sin dejar de lado sus duras tareas agrícolas.  

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****