Mostrando entradas con la etiqueta Phylloscopus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Phylloscopus. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Mosquitero musical; Phylloscopus trochilus.



En estos días de primeros de septiembre sobre los cielos de Málaga no dejan de verse grupos y más grupos de abejarucos enfilados directamente hacia el mar, dejando atrás el continente europeo. También multitud de papamoscas y limícolas parecen tener las mismas intenciones.



En el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, un mosquitero musical, también de paso, rebusca entre las ramas del hinojo los insectos que se aferran a lo poco verde que queda en estas fechas del año. El mosquitero musical, Phylloscopus trochilus, se le reconoce en estas fechas por el color amarillento limón generalizado, las patas claras y largas, y una ceja bastante clara perfectamente marcada.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Mosquitero bilistado en Munera (Albacete).



No todos los días tiene uno la oportunidad de toparse con lo que se considera una rareza ornitológica, y la sorpresa es mucho mayor cuando ni se la busca, ni se la espera. Esta misma mañana, en la localidad albacetense de Munera, he podido avistar con toda claridad, un pequeño mosquitero bilistado; Phylloscopus inornatus.
El mosquitero bilistado, es una especie asiática, que en contadas ocasiones, sobre todo en estos meses de otoño, se deja ver por la península ibérica. Sirva la fotografía que he tomado prestada de Wikipedia para ilustrar este registro.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El Mosquitero Común.

 
Aunque la mañana se ha levantado gris, hemos decidido darnos un buen paseo. – El campo está plagado de colores, olores y sonidos de otoño. Muchas han sido las aves que nos hemos ido encontrando aquí y allá. – En los páramos grandes grupos de sisones y avutardas a la búsqueda de brotes y semillas que llevarse al pico. – En las zonas encharcadas, el espectáculo ha sido si cabe mejor. – La variedad de aves sigue siendo muy numerosa. – Un otoño como este, tan templado, permite que aún sea posible ver  cangrejeras, avetorillos e incluso fumareles, pero hoy, lo que más nos ha llamado la atención han sido los pequeños Mosquiteros Comunes,  Phylloscopus collybita.
 
En estas fechas, se les puede encontrar por casi todas partes,  fáciles incluso de encontrar en los parques urbanos. Sorprende sobre todo, que pese a su pequeño tamaño, estén tan llenos de actividad; rastrean el cañaveral, sobrevuelan las copas de los árboles y merodean igualmente a ras de suelo. Con frecuencia se les puede ver en grupos de la misma especie, pero también, en grupos mixtos junto con reyezuelos, herrerillos y carboneros. – Será que muchos pequeños ojos son capaces de detectar antes al enemigo…

domingo, 3 de enero de 2010

El Mosquitero y el reto de la nueva década.

Es el Mosquitero una de las aves más confiadas y curiosas de nuestros campos. Quizá, debí haber dicho: “nuestros mosquiteros son…”, pues la familia nos ha salido abundante. Podemos encontrar: al Mosquitero musical, al común, al ibérico, silbador, papialbo, troquiloide, boreal, bilistado, entre otros muchos. Teniendo además en cuenta que entre miembros de las distintas especies se pueden dar ocasionalmente individuos mezclados; La complejidad en cuanto a su identificación es tal, que rasgos como el plumaje, la forma general del ave, el color de las patas o la tonalidad y forma de la ceja no son a simple vista decisivos, y se tiene que recurrir sobre todo, a distinguir las notas de su canto o a las pequeñas diferencias de plumaje, sólo apreciable en el momento en que son anillados por expertos, para así, finalmente, discernir qué especie tenemos delante. Estos son los Mosquiteros; una familia amplia y diversa.

Este año 2010, ha sido declarado: “Año Internacional de la Biodiversidad”. Con demasiada frecuencia se nos olvida que no somos los únicos habitantes de la nave Tierra, que otros muchos seres nos acompañan. Pequeñas acciones que pueden parecer inofensivas tienen consecuencias imprevisibles en nuestro entorno. Esta década que ahora comenzamos será a todas luces la de la conciencia ecológica. No se trata sólo de salvar las ballenas ni a los mosquiteros, protagonistas de esta entrada. Es sobre todo un cambio de mentalidad y de tener la honradez como especie, de reconocer que otros de los nuestros vienen detrás y que merecen un mundo mejor…
El resto de seres vivos no es la parte menos importante del decorado, del que nosotros, supuestamente somos los actores protagonistas. El siglo XXI requiere de cambios profundos en nuestra forma de entender estas relaciones. De no ser así, las consecuencias son previsibles. Nosotros y nuestro futuro está ligado a la biodiversidad de nuestro planeta y el resto de seres, cada vez más, está unido en su devenir al ser humano.
Caminamos despacio, quizá demasiado lentos, pero nuestro deber es llegar…

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****