Mostrando entradas con la etiqueta Araneae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Araneae. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

Araña cangrejo; Thomisus onustus. Cambiar de color.




Una de las características que más sorprende de la  araña cangrejo; Thomisus onustus, es lo variables que son en cuanto a su coloración, lo que  podría llevarnos a identificarla erróneamente. Según he leído en distintas fuentes, este arácnido tiene la capacidad de cambiar de color en unos pocos días, como consecuencia de los cristales de guanidina que tiene bajo su  piel. Podríamos decir que la araña cangrejo es como un camaleón - araña. Por lo general blanca, puede pasar de una coloración con toques amarillentos, como en esta ocasión, a añadir toques morados, si la cangrejo decidiera trasladarse a las flores de algún romero cercano en tan solo unas pocas semanas. Según cuentan, los cambios de coloración estarían originados, no solo para acechar a las presas con mayor éxito, sino también para no ser ella misma una presa. 


miércoles, 8 de abril de 2015

Araña falsa viuda negra; Steatoda paykulliana. Mil entradas.


A la Steatoda paykulliana se la denomina comúnmente como falsa viuda negra por su parecido con la Lactrodectus. Es cierto que la Steatoda paykulliana no es tan perjudicial para el hombre en caso de mordedura. No obstante, su picadura causa gran dolor según las escasas ocasiones de las que se tiene constancia. En ningún caso está en la intención de estas arañas dañar al ser humano, y su actitud, suele ser la de huir y ocultarse con rapidez de nosotros. La Steatoda paykulliana se caracteriza por su color negro brillante y por una curiosa mancha entre naranja y amarilla que cruza su abdomen.


Cambiando de tema, pasito a pasito, hemos llegado a las mil entradas (post). A ver si llegamos a los dos mil… 

lunes, 9 de febrero de 2015

Arañas hoja de roble; Aculepeira s.p.


El grupo de las arañas hoja de roble; Aculepeira s.p., se caracteriza por que en su abdomen se puede encontrar un vistoso dibujo que recuerda una hoja de este tipo de árboles. Son abundantes entre los pastizales, y sobre todo, es fácil encontrarlas encaramadas sobre los juncos de las zonas lacustres en los meses de primavera y verano. Confeccionan telarañas con forma espiral en las que atrapan multitud de insectos voladores de los que se alimentan.




lunes, 27 de octubre de 2014

La araña de terciopelo; Eresus kollari.

 
La araña de terciopelo o araña mariquita, Eresus kollari, es para los entendidos una de las arañas más bonitas de Europa. Su coloración entre anaranjada y rojiza, y los normalmente cuatro puntos negros del abdomen, recuerdan más a las grandes arañas de las selvas ecuatoriales que a las de nuestra tierra. Si bien es cierto que lo dicho anteriormente solo es aplicable al macho, que podemos ver en las fotografías, dado que las hembras, de mayor tamaño, suelen ser negras. 
Es en estas fechas de inicios de otoño, cuando los machos deambulan de un lado a otro, buscando las hembras que permanecen ocultas en sus agujeros. La mayoría de ellos no sobrevivirán mucho más, dado que tras la reproducción, las hembras darán buena cuenta de ellos. 
Añadir que estas fotografías han sido tomadas en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara

lunes, 6 de octubre de 2014

La Araña pálida; Araneus pallidus.

 
Desde hace algunos días una araña anaranjada, con una cruz blanca sobre el lomo, ha tejido una red entre las hojas del aligustre. Tiene las patas con franjas claras y otras más oscuras alternas, y además es bastante peluda. Según mis investigaciones, podría tratarse de una de las muchas arañas de jardín que viven ocultas entre nuestras flores, concretamente la araña pálida; Araneus pallidus.

 
La vigilaré de vez en cuando, sin hacer demasiado ruido. ¿Para qué molestar a estos pequeños animalillos, que no representan ningún problema, y que pese a todo, consiguen vivir ajenos a nosotros?…


lunes, 9 de junio de 2014

La Araña de las chumberas (Cyrtophora citricola) y la araña gotas de rocío (Argyrodes argyrodes). Una extraña relación.

 
Observando unos minutos las arañas de las chumberas, Cyrtophora citricola, uno constata rápidamente que es una especie con éxito. Cada poco tiempo hay una nueva presa que queda atrapada en el extenso entramado de telas que cubren matorrales enteros.

Este arácnido vive en colonias donde varias hembras, probablemente de la misma familia, viven unas pegadas a las otras. Los machos, mucho más pequeños,  y las crías, se alimentan del incansable trabajo de las poderosas hembras. Pero no son los únicos que se sientan a la mesa, el éxito de las arañas de las chumberas no ha pasado desapercibido a otro pequeño arácnido, que se caracteriza precisamente por aprovecharse del trabajo de otras arañas de mayor tamaño, la araña gotas de rocío, Argyrodes argyrodes.

 
Aprovechando su pequeño tamaño, como vemos en la primera fotografía, la pequeña araña gotas de rocío, se mueve con sigilo por la telaraña de la anfitriona aguardando el vuelo  errático de las mariposas, las polillas o las abejas. Presas de las que dará buena cuenta, una vez sean preparadas como es debido por la ingenua araña de las chumberas. Dicen los que saben, que la pequeña ladrona, tampoco hará ascos a las puestas y a los recién nacidos de su anfitriona…


miércoles, 17 de octubre de 2012

La Araña Tigre; Argiope bruennichi.

 
 Si hace algunos días hablábamos aquí de la Araña Lobo, hoy les muestro unas fotografías de otro de los miembros del género Argiope, la Araña Tigre o Araña Avispa; Argiope bruennichi. – Como pueden ver, se trata de una hembra, dado que los machos de este género son mucho más pequeños y menos vistosos.  


 No hace mucho, encontraba estas Arañas Tigre por cualquier parte, principalmente en zonas frescas de juncos y hierba alta, pero como con otras muchas especies han pasado a ser poco frecuentes por estas tierras…

domingo, 30 de septiembre de 2012

La Tarántula Europea; Lycosidae hogna radiata.

 
Hoy les presento lo que en otro tiempo se conocía como una Tarántula, y que ahora han pasado a denominarse también como Arañas Lobo. - En la familia Lycosidae, que es la que recoge todas estas grandes arañas del viejo continente, encontramos a nuestra protagonista, una hembra de Lycosidae hogna radiata.

 
Como pueden comprobar, aún tiene pegados a todos los pequeñines formando una gran bola de arañitas oscuras que permanecerán ahí pegadas hasta que sean capaces de alimentarse por sí mismas. - Sin lugar a dudas, una gran mamá…


viernes, 7 de septiembre de 2012

La Araña Lobo; Argiope lobata.


 La mayoría de las fotografías que encontraremos en la red de la Araña Lobo; Argiope lobata, corresponden a individuos hembra. Esto es así, ya que la hembra es mucho mayor que el macho, y por lo tanto mucho más fácil de localizar (Aquí se muestran dos hembras).  La hembra ronda los 25 mm, mientras que el macho solo 6 mm. Y por cierto, cuidadito con manipularlas innecesariamente ya que su picadura es de las que duele. - Con frecuencia se la tiende a confundir con la Araña Tigre; Argriope bruennichi, aunque si nos fijamos un poco en el abdomen y en la coloración general de cada una de las especies nos será fácil su diferenciación.


Añadir que la segunda fotografía pertenece a Juanma que nos la envía desde Puertollano (Ciudad Real). Como ya hemos dicho alguna otra vez, cualquiera que quiera contarnos algo o enviarnos alguna fotografía que esté en consonancia con este blog, serán bienvenidos e intentaremos publicarlo aquí, lo antes posible.  

Espero les guste…

domingo, 29 de mayo de 2011

El Planeta de la Araña Cangrejo.

Encontré hace algunos días esta pequeña Araña Cangrejo subida sobre una preciosa flor de Cabezuela. Ahí subida, me recordó a “el Principito”, aguardando amaneceres sobre su pequeño planeta. Aunque según cuentan los que saben, este arácnido no es de los que deciden volar arrastrado sobre los vientos agarrado a algún largo filamento. La Araña Cangrejo permanece inmóvil a la espera de dar; a uno de los muchos visitantes de su planeta, un gran abrazo, que más que abrazo de bienvenida debe ser un gran susto…

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****