Mostrando entradas con la etiqueta Caballitos del Diablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballitos del Diablo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

Caballito del diablo Lestes viridis.


Otro de los léstidos que es posible encontrar en la zona centro peninsular es la especie Lestes o Chalcolestes viridis, abundante y fácil de ver por ejemplo en los Montes de Toledo o en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real). La identificación de la especie no resulta demasiado complicada si nos fijamos en los pterostigmas (manchita en la punta de las alas), que son completamente amarillos o en el dibujo con forma de espolón que tiene en el tórax.


jueves, 9 de abril de 2015

Caballito del diablo Lestes dryas.


En las zonas húmedas del término municipal de Arroba de los Montes (Ciudad Real), es posible encontrar uno de los léstidosLestidae de nuestro país, se trata del caballito del diablo o Zigóptero; Lestes dryas, que se caracteriza por sus ojos azules, su “pruiniscencia”, es decir por los tonos azulados o grisáceos, delimitados en alguno de los segmentos (S2) y por el color oscuro de los pterostigmas (manchita de las alas). Según los mapas de distribución consultados el Lestes dryas es más abundante cuanto más al norte.

sábado, 20 de julio de 2013

Caballito del Diablo Rojo; Pyrrhosoma nymphula.


A cada paso entre la hierba que bordea la última charca de lo que hace tan solo unas semanas era un arroyo, se guarecen multitud de pequeñas libélulas de variados colores, saltantes verdosos y diminutas ranitas de San Antonio.

No resulta nada fácil la identificación de estas pequeñas especies de caballitos de diablo. En la entrada de hoy, vuelvo a rescatar al llamado Caballito del Diablo Rojo, Pyrrohosoma nymphula, caracterizado por sus vivos colores y por sus patas negras que lo diferencian de otras especies similares.

sábado, 13 de julio de 2013

Calopteryx xanthostoma.

 
 Hoy dedicamos una entrada al caballito del diablo llamado Calopteryx xanthostoma, es el tercero en discordia de la familia Calopteryx al que dedicamos "un post" en este blog. A los Calopteryx xanthostoma, los hemos encontrado en lugares tan distantes, como los frescos arroyos de las Sierras de Cazorla en Jaén o recientemente en los márgenes del río Duero a su paso por Soria. - En Ciudad Real no hemos tenido la oportunidad de fotografiarlos, los Calopteryx que hemos encontrado en nuestra provincia, siempre han sido C. Virgo  

 
 Es una especie fácil de diferenciar si tenemos en cuenta la coloración de las alas en el macho, como pueden ver la parte oscura solo ocupa la mitad del ala. En los machos de Calopteryx virgo ocupa toda la superficie y los Calopteryx haemorrhoidalis también, pero los tres últimos segmentos del abdomen, en esta especie, tienen un tono rojizo, que no aparece en los demás.


lunes, 1 de julio de 2013

Calopteryx haemorrhoidalis.

 
Entre los Caballitos del Diablo, los de la familia Calopterygidae son los de los colores más llamativos y brillantes. Precisamente su nombre científico procedente de los vocablos griegos Kalós (bello) y pteron (alas) aluden a este aspecto. El apellido de haemorrhoidalis viene de la coloración rojiza o rosada de la parte inferior de los tres últimos segmentos en los machos adultos. 

 
 Hoy les muestro fotografías de la especie Calopteryx haemorrhoidalis, bastante parecido al Calopteryx Virgo, mucho más habitual por estas tierras manchegas. Como podemos apreciar existe un gran dimorfismo sexual: machos oscuros y hembras de tonos verdosos y dorados. 


Personalmente, me sorprende el comportamiento de la familia Calopteryx como el de otros tantos odonatos, ya que al advertir la presencia de cualquier persona, no huyen como harían otros tantos insectos, sino que toman posición en alguna atalaya de la que realizan constantes vuelos disuasorios. - Afortunadamente estos simpáticos caballitos del diablo son completamente inofensivos e infinitamente más pequeños que nosotros...

sábado, 9 de julio de 2011

Calopteryx Virgo: “El que sobraba era yo…”

Si hay una cosa que voy aprendiendo con el transcurrir del tiempo, aunque realmente me sigue costando aún aceptar, es saber, cuándo es el momento preciso en el que uno realmente sobra en un lugar o circunstancia. - Y así fue, como me hicieron sentir no hace demasiado, estos caballitos del diablo llamados por los que saben de bichos: Calopteryx Virgo.
No hay más que mirarles directamente a sus ojos brillantes, percatarse de sus alas erizadas, o incluso, percibir su posición presta para saltar sobre la yugular del molesto humano que se atreva a merodear entre sus dominios, - es decir: en este caso, yo - como para empezar a poner los pies en polvorosa y desaparecer... Tanto el señor Calopterys, vestido de azul, como su señora; “eeesa de verde”… - me indicaron, sin demasiados modales, la puerta para salir de su campo de helechos gigantes y de su fresco arroyuelo. - Y fue así, queridos amigos, que partí sin dejar rastro. - Que por cierto, es lo que hay que hacer cuando uno va al campo. – Y no dejar todas esas basuras por cualquier parte - ¡qué algunos lugares da asco verlos!…

domingo, 10 de abril de 2011

Enallagma cyathigerum

La verdad es que casi no me atrevo a colgar nuevas fotografías de Odonatos, visto lo complicado que siempre me resulta su identificación, pero es que estaban ahí tan bonitas, haciendo corazones todo el rato, que no he podido resistirme a colgarlas en el blog. Después de echar un vistazo a la web de Biodiversidad Virtual, he decidido decantarme por la especie denominada: Enallagma cyathigerum, aunque la variedad de pequeños caballitos del diablo azulados es bastante amplia y podría ser cualquier otra. En cualquier caso, abierto estoy a sugerencias y a posibles modificaciones.

viernes, 22 de octubre de 2010

Caballito del Diablo Rojo.

Hace días que no dedicamos alguna entrada a la familia de los Odonatos, es por esto, que he decidido rescatar esta fotografía de un bonito macho de Caballito del Diablo Rojo (Pyrrhosoma nymphula).

Por otro lado, he observado que ahora es más fácil de encontrar a las Libélulas y a los Caballitos del Diablo en pleno monte, que pegados a las charcas donde nacieron, ¿Será una cuestión de búsqueda de alimento, protección, refugio…?

domingo, 20 de junio de 2010

Calopteryx Virgo.

Ya hemos dedicado algunas entradas a este Caballito del Diablo denominado Calopteryx virgo. Me ha sorprendido encontrar numerosas referencias en internet a este odonato en el que indefectiblemente se menciona que los machos son muy llamativos en cuanto a su coloración, cosa que es cierta, como podemos ver en los dos primeros individuos con tonalidades azules y que las hembras, a base de verde y ocre, son mucho más discretas. Juzguen ustedes mismos…

A mi juicio esta especie de discreta no tiene nada. Ni los machos, ni las hembras. Miren estas preciosidades vestidas de dorado y verde brillante… ¿Cómo alguien puede decir que son discretas?... Lo que sí me ha sorprendido, es que la transformación desde la fase larvaria hasta los individuos adultos que podemos ver aquí, dura cinco años. ¿Cómo harán para resistir las heladas y las riadas?...

martes, 12 de mayo de 2009

Caballitos del diablo, libélulas, hadas o joyas.

(Caballitos del diablo - Calopteryx virgo)
Un paseo por las Lastras (Fuencaliente), en plena Sierra Madrona.
(Caballitos del diablo que junto con las libélulas forman el grupo de las Odonata)

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****