Otro de
los léstidos que es posible
encontrar en la zona centro peninsular es la especie Lestes o Chalcolestes
viridis, abundante y fácil de ver por ejemplo en los Montes de Toledo o en el Parque Natural del Valle de Alcudia y
Sierra Madrona (Ciudad Real). La identificación de la especie no resulta demasiado
complicada si nos fijamos en los pterostigmas
(manchita en la punta de las alas), que son completamente amarillos o en el
dibujo con forma de espolón que tiene en el tórax.
Mostrando entradas con la etiqueta Caballitos del Diablo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caballitos del Diablo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 15 de abril de 2015
jueves, 9 de abril de 2015
Caballito del diablo Lestes dryas.
En las
zonas húmedas del término municipal de Arroba
de los Montes (Ciudad Real), es posible
encontrar uno de los léstidos – Lestidae de nuestro país, se trata del caballito del
diablo o Zigóptero; Lestes
dryas, que se caracteriza por sus ojos azules, su “pruiniscencia”, es decir por los tonos
azulados o grisáceos, delimitados en alguno de los segmentos (S2) y por el color
oscuro de los pterostigmas (manchita de las alas). Según los mapas de distribución
consultados el Lestes dryas es más abundante cuanto más al norte.
sábado, 20 de julio de 2013
Caballito del Diablo Rojo; Pyrrhosoma nymphula.
A cada paso entre la hierba que bordea la última charca de lo que hace tan solo unas semanas era un arroyo, se guarecen multitud de pequeñas libélulas de variados colores, saltantes verdosos y diminutas ranitas de San Antonio.
No resulta nada fácil la identificación de estas pequeñas especies de caballitos de diablo. En la entrada de hoy, vuelvo a rescatar al llamado Caballito del Diablo Rojo, Pyrrohosoma nymphula, caracterizado por sus vivos colores y por sus patas negras que lo diferencian de otras especies similares.
No resulta nada fácil la identificación de estas pequeñas especies de caballitos de diablo. En la entrada de hoy, vuelvo a rescatar al llamado Caballito del Diablo Rojo, Pyrrohosoma nymphula, caracterizado por sus vivos colores y por sus patas negras que lo diferencian de otras especies similares.
sábado, 13 de julio de 2013
Calopteryx xanthostoma.
lunes, 1 de julio de 2013
Calopteryx haemorrhoidalis.
Entre los Caballitos del Diablo, los de la
familia Calopterygidae son los de los
colores más llamativos y brillantes. Precisamente su nombre científico
procedente de los vocablos griegos Kalós
(bello) y pteron (alas) aluden a
este aspecto. El apellido de haemorrhoidalis
viene de la coloración rojiza o rosada de la parte inferior de los tres últimos
segmentos en los machos adultos.
Personalmente, me
sorprende el comportamiento de la familia Calopteryx
como el de otros tantos odonatos, ya
que al advertir la presencia de cualquier persona, no huyen como harían otros
tantos insectos, sino que toman posición en alguna atalaya de la que realizan
constantes vuelos disuasorios. - Afortunadamente estos simpáticos caballitos
del diablo son completamente inofensivos e infinitamente más pequeños que
nosotros...
sábado, 9 de julio de 2011
Calopteryx Virgo: “El que sobraba era yo…”
domingo, 10 de abril de 2011
Enallagma cyathigerum
viernes, 22 de octubre de 2010
Caballito del Diablo Rojo.
Por otro lado, he observado que ahora es más fácil de encontrar a las Libélulas y a los Caballitos del Diablo en pleno monte, que pegados a las charcas donde nacieron, ¿Será una cuestión de búsqueda de alimento, protección, refugio…?
domingo, 20 de junio de 2010
Calopteryx Virgo.
martes, 12 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)