Mostrando entradas con la etiqueta Orquídea Langei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orquídea Langei. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2011

Orchis Langei: El Labelo Geniculado.

Bien entrada la primavera, encontré un pequeño grupo de Orquídeas Langei en el claro de un bosquete de robles y encinas. Según cuentan los que saben, la coloración y la forma general de la planta, pueden dar lugar a confusión con otras especies de orquídeas; sobre todo, con la Orchis Mascula o con la Orchis Olbiensis.
Añaden, los que saben, que el aspecto fundamental para la identificación de esta especie es el labelo geniculado. Es decir: doblado como si de una rodilla se tratara. En cualquier caso, y tratándose de diferencias tan nimias, se aceptan sugerencias e ideas…

jueves, 17 de junio de 2010

Orquídea langei y mascula.

Siguiendo con la colección de orquídeas que encontramos durante la primavera, hoy presentamos a la Orquídea Langei (Orchis langei). Los primeros ejemplares aparecieron a mediados de abril, teniendo en cuenta que este año la primavera llegó algo tardía, siempre en terrenos de umbría con bastante cubierta vegetal.
Nos topamos con dos poblaciones bastante numerosas, una situada en el norte de la provincia de Ciudad Real y otra en el sur. Para volver a encontrarlas habrá que esperar el regreso de la siguiente primavera y además tener en cuenta que su floración, por estos lares, sólo dura unos pocos días…
Otro “bellezón” que descubrir…


(Nota posterior a la entrada: La tercera fotografía corresponde a la Orchis Mascula)

martes, 28 de abril de 2009

Montes de Toledo. Vertiente toledana.

(Orquídea - Orchis Langei)
Se conoce como Montes de Toledo, al sistema montañoso que divide las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo (al norte), y Guadiana (al sur). Ocupa por tanto parte de la provincia de Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz.Un elemento paisajístico destacable en estos montes son las numerosas pedrizas. En los valles y rañas aparece un paisaje de encinas, robles, alcornoques, arces, fresnos, alisos, retamas, jaras y brezos. Especies propias del bosque mediterráneo.
Peonia (Paeonia broteroi)
Entre la fauna podemos destacar: ciervo, jabalí, corzo, muflón, gamo, tejón, garduña, jineta, meloncillo, águila real, imperial, avutarda, por mencionar algunas de las muchas especies que aquí encuentran uno de sus últimos refugios. Hace unos meses saltó la noticia del hallazgo de un pequeño reducto de linces ibéricos en la zona. Hoy en día se construye un centro de recuperación de dicha especie en el entorno del Parque Nacional de Cabañeros. Esperemos que dé sus frutos.
(Ciervo)
Muchas de las especies cinegéticas han sido reintroducidas en beneficio de señores latifundistas, como es el caso de muflones y gamos. Viendo en ellas la forma de amasar fuertes sumas de dinero. Miles de animales son asesinados anualmente en beneficio de lo que muchos llaman “deporte de la caza”. Durante años se realizaron campañas de exterminio de alimañas, dando lugar a la desaparición de gran número de depredadores en beneficio nuevamente de los cazadores. Hoy los conejos, en buena parte del territorio de los Montes de Toledo se han convertido en plaga, haciendo peligrar las cosechas.
(Sta. María de Melque)
La Comarca cuenta con numerosos restos arqueológicos como es el caso de la ermita visigoda de Sta. María de Melque. Por otro lado, bien merecen una visita cada uno de los pueblos de la comarca: San Martín de Montalbán, Gálvez, San Pablo de los Montes, Ventas de Peña Aguilera, entre otras muchas localidades de la zona. Todas guardan alguna sorpresa para el viajero.
(Gálvez)
El Castillo de Montalbán: Perteneció a la orden del Temple y al rey Pedro el Cruel. Es el castillo más grande de la provincia de Toledo. Consta de una larga muralla defensiva con dos torres albarranas en su frontal. Una de ellas alberga numerosas habitaciones aún techadas. En su interior se conservan restos de la fortaleza musulmana anterior, que era de planta cuadrangular y mucho más pequeña, y que fue abandonada con la caída de Toledo.
(Castillo de Montalbán)
En el Siglo XXI, matar animales por diversión no es aceptable. Afortunadamente en España, no necesitamos cazar animales salvajes como fuente de alimento. El hombre debe ser el garante de la biodiversidad y recuperar el equilibrio ecológico que él mismo ha destruido.

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****