Mostrando entradas con la etiqueta Cetrería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cetrería. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de julio de 2011
El Comercio Ilegal de Rapaces.
miércoles, 21 de julio de 2010
Cetrería: ¿arte o delito ecológico?
Hace algunos días, alguien me contó que la pareja de Búho Real que suele anidar siempre en un cortado próximo a la ciudad, este año no había criado ni un solo pollo y que había indicios de que sus huevos podrían haber sido expoliados…
En la página de la SEO de Cáceres se daba a conocer la noticia de la desarticulación de una red internacional de tráfico de aves rapaces para usos relacionados con la cetrería. Ni más ni menos que el SEPRONA halló en el domicilio del principal imputado 22 ejemplares de especies protegidas, otras 36 más congeladas y todos los materiales necesarios para el expolio de nidos. Hace algunos años, asistí por casualidad a una exhibición cetrera en Alemania donde una de las estrellas del espectáculo era un joven de Águila Imperial Ibérica y allí mismo se hablaba de Cabañeros y Castilla la Mancha… ¿Qué hace un Águila Imperial en Alemania?...
No vayan a pensar que este ha sido el único caso que se ha producido en este año. En primavera se detuvo a una persona en Madrid por tráfico ilegal de aves rapaces. Lo que se llamó entonces “Operación Real”. Tal personaje se anunciaba en páginas web del mundo cetrero donde ponía precio a las aves que había ido robando aquí y allá. Es sabido que en los Montes de Toledo muchas especies de aves llevan años sin poder sacar sus polluelos adelante, dado que son objeto de robo en cada uno de los períodos de cría.
¿Se debió haber permitido el resurgir de la cetrería, cuando era ya una práctica desparecida en España?, ¿Cuántas aves pasan de un país a otro con esta práctica?, ¿Cuál y cuánto es el comercio real que mueve este negocio?, ¿Tiene derecho el hombre a alterar los ciclos naturales de presa y depredador provocando los ataques de manera artificial?, ¿Se ama más la naturaleza cuando uno la encierra en su casa o cuando la observa y respeta en libertad?...
Sé que es un tema polémico y que muchos de los que por aquí pasan incluso son cetreros, pero vistas las consecuencias desde el resurgir de esta práctica en nuestro país es quizá el momento de plantearse ciertas cosas…
La biodiversidad es patrimonio de todos, no sólo de unos pocos.
En la página de la SEO de Cáceres se daba a conocer la noticia de la desarticulación de una red internacional de tráfico de aves rapaces para usos relacionados con la cetrería. Ni más ni menos que el SEPRONA halló en el domicilio del principal imputado 22 ejemplares de especies protegidas, otras 36 más congeladas y todos los materiales necesarios para el expolio de nidos. Hace algunos años, asistí por casualidad a una exhibición cetrera en Alemania donde una de las estrellas del espectáculo era un joven de Águila Imperial Ibérica y allí mismo se hablaba de Cabañeros y Castilla la Mancha… ¿Qué hace un Águila Imperial en Alemania?...
No vayan a pensar que este ha sido el único caso que se ha producido en este año. En primavera se detuvo a una persona en Madrid por tráfico ilegal de aves rapaces. Lo que se llamó entonces “Operación Real”. Tal personaje se anunciaba en páginas web del mundo cetrero donde ponía precio a las aves que había ido robando aquí y allá. Es sabido que en los Montes de Toledo muchas especies de aves llevan años sin poder sacar sus polluelos adelante, dado que son objeto de robo en cada uno de los períodos de cría.
¿Se debió haber permitido el resurgir de la cetrería, cuando era ya una práctica desparecida en España?, ¿Cuántas aves pasan de un país a otro con esta práctica?, ¿Cuál y cuánto es el comercio real que mueve este negocio?, ¿Tiene derecho el hombre a alterar los ciclos naturales de presa y depredador provocando los ataques de manera artificial?, ¿Se ama más la naturaleza cuando uno la encierra en su casa o cuando la observa y respeta en libertad?...
Sé que es un tema polémico y que muchos de los que por aquí pasan incluso son cetreros, pero vistas las consecuencias desde el resurgir de esta práctica en nuestro país es quizá el momento de plantearse ciertas cosas…
La biodiversidad es patrimonio de todos, no sólo de unos pocos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)