Mostrando entradas con la etiqueta Ameiurus melas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ameiurus melas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

Peces al descubierto.


Desde finales de agosto se ha empezado a sentir el cambio estacional. No por la ansiada llegada de las lluvias, pero sí por la paulatina bajada de las temperaturas, algo que también se agradece. Este largo y cálido verano, ha secado la mayoría de las lagunas manchegas. En el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, se han formado pequeñas islas y playas donde se divisan diferentes especies de aves limícolas y pescadoras. Los numerosos peces gato, percasoles, carpas y gambusias, son ahora presa fácil para todas las aves migratorias y residentes que por aquí pasan.


En las imágenes, una gaviota reidora captura un pez gato que ha quedado atrapado en una charca.

miércoles, 3 de julio de 2013

Los Peces de las Tablas de Daimiel: Percasol, Gambusia, Pez gato y Carpa.


Recién iniciado julio 2013 el aspecto del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel es de los más óptimos que nunca había visto. Todo está repleto de vida. En las colonias de garzas no cabe ni un nido más; espátulas, moritos comunes, garcillas bueyeras, cormoranes o martinetes, han copado por completo las islas de tarayes que bordea el Guadiana a su paso por el Parque. 


La vida está instalada en todo aquello que uno mira. El agua está cubierta de ovas y algas que dan alimento y cobijo a multitud de aves y a la microfauna que son la base alimenticia del resto de especies de  este lugar. Afortunadamente, nada o poco queda de los fangos sin vida causados por los vertidos incontrolados de temporadas pasadas.


No obstante, si nos fijamos en los abundantes peces que nadan de un lado a otro, nos percataremos que las especies no son las que debieran estar ahí. Inmediatamente constataremos la presencia de grandes carpas, originarias de Asia, percasoles, gambusias, y peces gato negro procedentes todos ellos de Norteamérica a los que también podríamos añadir los cangrejos americanos 

Al borde mismo de las pasaderas que recorren los visitantes, veremos en estos días de primeros de verano como cientos de percasoles escavan con cuidado pequeñas hondonadas donde vigilan las puestas. Aunque más sobrecogedora es aún la imagen de los grupos, algunos de ellos formados por millares de alevines, de peces gato nadando todos al mismo compás y devorando todo aquello que les queda al alcance...
 

  ¿Dónde está entonces la fauna originaria piscícola del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel? - Pues bien, si miramos detenidamente entre las aguas, aparentemente nada queda de las anguilas de río, los cachuelos, los jarabugos, los barbos o los cangrejos de río autóctonos que alimentaban a las gentes de este lugar en otro tiempo. No hemos sido capaces de poner barreras a todas estas plagas, perdiendo la singularidad de muchas de las especies que daban sentido a este maltratado Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

sábado, 30 de mayo de 2009

Invasión de peces gato negro en el río Bullaque (Ciudad Real).

(Alevines de pez gato, por el Río Bullaque).
Según hemos podido comprobar, el río Bullaque (afluente del Guadiana), en el entorno de la Tabla de la Hiedra (Piedrabuena) está totalmente infectado de peces gato (Ameiurus Melas). El pez gato, es una especie originaria de Norteamérica, que puede llegar a un peso de 3 kg y a una longitud de 45 cm. Pez extremadamente voraz. Se alimenta de huevos de pez, alevines, gusanos, renacuajos, larvas y de todo aquello que se pone a su alcance.


(Tabla de la Hiedra - Piedrabuena)
Los peces adultos permanecen en el fondo de las balsas y en zonas fangosas. Ponen hasta 4000 huevos. Los alevines nadan de manera sincronizada, en bancos de numerosos ejemplares de la misma edad, devorando todo aquello que se cruza en su camino, como aseguran los pescadores a los que preguntamos, que lo califican de verdadera plaga.



(Pez gato negro encontrado muerto en el Robledo)





El pez gato es una especie invasora y debería ser eliminado de todas las aguas de Europa. Por desgracia es objeto de continuas e insensatas introducciones, realizadas por gentes que desconocen las graves consecuencias para el resto de las especies y para los ecosistemas en general.

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****