Mostrando entradas con la etiqueta Hespéridos - Hesperiidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hespéridos - Hesperiidae. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

Saltarín sangrante; Phocides polybius phanias.


Entre los hespéridos que he tenido la suerte de observar en la provincia de  Misiones (Argentina), hoy les muestro el saltarín sangrante, Phocides polybius phanias. Según he leído en distintas páginas, es una especie que se alimenta básicamente de diferentes especies de eucalipto, provocando en determinadas ocasiones plagas. Los eucaliptos han ido sustituyendo la selva originaria de la que hoy solo  queda un 7%. Los monocultivos de esta y otras especies son utilizados para la fabricación de pasta de papel. Estos grandes bosques “muertos” se extienden por todas partes dejando la biodiversidad de la selva arrinconada en los lugares más inaccesibles.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Hespérido polvillo dorado; Syrichtus proto. El bebedero.




Con la llegada del calor miles de lepidópteros vuelan por todas partes. La mayoría de las pupas han eclosionado y en según qué zonas aún no demasiado contaminadas, se pueden ver decenas de especies de las distintas familias en unos pocos minutos.


Aunque el verdadero espectáculo, siguen siendo los conocidos como “bebederos de mariposas”, a los que ya hemos dedicado una etiqueta con este nombre, donde a veces decenas de lepidópteros de distintas especies acuden en busca de sales minerales. Esta inusual concentración de insectos, no pasó inadvertida a las cogujadas, que capturaban una tras otra a estas pequeñas mariposillas, que curiosamente, permanecían inmóviles libando, sin parar siquiera para huir...



En el Campo de Montiel albaceteño, he encontrado un gran número de mariposas de distintas especies al borde mismo de los arroyos y los charcos de los caminos, formando grandes bebederos de lepidópteros. En este caso, las especies predominantes son de la familia de los hespéridos (hesperiidae).



La especie predominante, es la que aparece en las fotografías, el hespérido llamado polvillo dorado; Syrichtus proto. Es verdad que esta familia, resulta con frecuencia  difícil  de identificar. No obstante, fijándose con detenimiento, uno puede llegar a identificarlos con cierta fiabilidad.





Clicando en las fotografías se verán mucho mejor.

martes, 21 de abril de 2015

El Hespérido Cervantes; Erynnis tages.


Hacía tiempo que no dedicaba una entrada a alguno de los Hespéridos – Hesperiidae de nuestros campos. En la ruta de hoy por la impresionante Sierra de Alcaraz, he encontrado este ejemplar que me ha llamado la atención por sus tonos oscuros, casi negros.

Me ha costado su identificación, aunque considero que se trata del Hespérido Cervantes; Erynnis tages. Especie que se caracteriza por los puntitos blancos exteriores en las alas delanteras y traseras, y por los distintos tonos tostados. En cualquier caso, siempre estoy abierto a sugerencias…

viernes, 12 de octubre de 2012

Dorada Orla Ancha; Ochlodes venatus.

 
La Dorada Orla Ancha; Ochlodes venatus, bien podría confundirse con los Hespéridos del género Thymelicus, sobre todo con la T. acteon. - Si nos fijamos en las máculas o manchas del anverso, y en el reverso, en los tonos  verdes y naranjas, rápidamente saldremos de dudas. - En los machos, la característica androconia, muy marcada y oscura, vuelve a ser un rasgo definitivo a la hora de identificar esta especie. - Como ya habrán apreciado, en la fotografía se muestra una hembra.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Dorada Línea Larga; Thymelicus Sylvestris.


Durante mucho tiempo he ido dejando de lado la complicada familia de los HespéridosHesperidae, no es porque no me interesaran, sino porque siempre había considerado que a la hora de la identificación requerían de una gran dosis de paciencia.  

El caso, es que hoy les presento lo que considero un macho de Dorada Línea Larga; Thymelicus sylvestris. – Intentaré ir paso a paso para intentar explicar esta deducción. Espero no equivocarme, que todo es posible... - En primer lugar, es un macho ya que podemos ver claramente la androconia, en segundo lugar este rasgo distintivo se aprecia con bastante claridad ya que tiene un tamaño considerable, lo que nos sirve de momento para diferenciarlo de “su prima”, la Dorada de Línea Corta, que como su propio nombre indica, el macho tiene la androconia muy poco marcada.


Si pinchamos sobre la foto y la ampliamos, veremos que se aprecia levemente, que por debajo la maza de la antena tiene un cierto tono caramelo o anaranjado y no negro como la Dorada Línea Corta; Thymelicus lineola. - El color general es anaranjado de manera uniforme, sin manchas claras, como sería el caso de la Dorada Oscura; Thymelicus acteon.  Y por último, destacar que el negro del borde del ala penetra junto con las venas hacia el interior. - Estos son, groso modo, los rasgos característicos que podíamos destacar en esta fotografía.

domingo, 6 de mayo de 2012

Mariposa Ajedrezada Serrana; Hesperidae Pyrgus alveus.

 
Hasta ahora había estado evitando el grupo de los Hespéridos. Demasiado complicados en su identificación para un aficionado como yo. – Lo cierto, que en muchos de mis paseos he tomado fotografías de esta amplia familia de lepidópteros diurnos y archivadas están.

 
En cualquier caso, con los Hespéridos ocurre como con las setas o las orquídeas, que los estudios están en constante revisión, los nombres, las familias, las subespecies, los grupos, los géneros y las especies  se hacen y rehacen constantemente, y hasta los mejores expertos tienen serias dudas en no pocos casos…


En estas fotografías que he tomado hoy mismo. Una pareja de Hespéridos del género, creo que Pyrgus, y ahí nos quedamos por el momento, sin determinar la especie… -  Eso sí, para muchos estas pequeñas mariposas son conocidas simplemente como Ajedrezadas. - (clasificada posteriormente como Pyrgus alveus - Ajedrezada Serrana)

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****