Mostrando entradas con la etiqueta Erithacus rubecula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erithacus rubecula. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

Es habitual que cada invierno, con la llegada de los petirrojos del norte de Europa, encontrarse con alguno especialmente confiado que se deja fotografiar a pocos metros sin importarle, para nada, la presencia humana. 

martes, 13 de septiembre de 2016

Petirrojos en el Jardín Botánico de Málaga.



 Aprovechando mis días por Málaga, me he acercado al Jardín Botánico-Histórico de la Concepción. Un verdadero paraíso de paz, lleno de plantas traídas de todo el mundo. Un edén al alcance de todos. La verdad es que me he dado una buena caminata a pie desde el centro siguiendo el cauce seco y bastante descuidado del río Guadalmedina.

Entre las múltiples fuentes y cursos de agua, nuevamente me he entretenido con un petirrojo bastante confiado, que como en otras ocasiones se ha acercado a menos de un metro de mí. Ajeno a mi presencia, ha continuado rebuscando lombrices y otros pequeños insectos escondidos entre las hojas secas. 


martes, 3 de marzo de 2015

El petirrojo confiado.


A veces, los petirrojos muestran un comportamiento bastante sorprendente, acercándose a pocos centímetros de la gente. En estas ocasiones, es como si no nos consideraran sus enemigos, llegando incluso a dedicarnos alguno de sus aflautados cantos. Con la llegada de las altas temperaturas, los petirrojos inician su desplazamiento hacia zonas boscosas y húmedas donde anidarán. 



lunes, 26 de marzo de 2012

Pechiazul y Petirrojo; ¿El rojo o el azul?

 
De un tiempo a esta parte los Ruiseñores Pechiazul, Luscinia svecica,  han ido colonizando muchos de los humedales manchegos, permaneciendo la mayor parte del invierno con nosotros.

 
 Hace algunas semanas era bastante llamativo verlos defender su territorio no solo delante de los de su especie sino también de los Petirrojos, Erithacus rubecula, tan dados como son también a defender sus dominios…- Curioso era ver a ambas especies sacar pecho, - los azules contra los rojos y los rojos contra los azules…


Con sus demostraciones, ataques y reconquistas de territorio, - de alguna manera me hacían recordar los mapas políticos, tan divididos como andan últimamente en nuestro país entre el azul y el rojo... – Aunque esta, es realmente otra historia…

lunes, 21 de diciembre de 2009

Aves en diciembre; frío y hambre.

El triguero (Miliaria calandra)
Nieve, hielo, temperaturas bajo cero, son condiciones extremas para la vida en estos días de diciembre. Muchas de las pequeñas aves mueren por la falta de alimento o por congelación.
Pinzón Común (Fringilla coelebs), la que es considerada como el ave más abundante.
Acentor Común (Prunella modularis)
Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus)
El trasiego de aves es constante; las del norte de Europa en su camino hacia el sur, pinzones reales, tarabillas norteñas, lúganos o colirrojos reales. Las de la costa hacia el interior; cormoranes, gaviotas sombrías y reidoras siguen el curso de los ríos hasta los pantanos o basureros donde se asientan durante meses. Las de las montañas y páramos se introducen en nuestros parques y jardines en búsqueda de condiciones más benignas, mezclándose con gorriones comunes, palomas y tórtolas turcas.
Petirrojo (Erithacus rubecula).
Escribano palustre (Emberiza schoeniclus). Ave del año 2009.
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Muchas de las especies ornitológicas que podemos encontrar en estas fechas sólo estarán entre nosotros unos pocos días. Una oportunidad para descubrirlas y disfrutar con ellas.
Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****