El anillamiento científico de aves consiste en la captura, marcado por medio de una anilla numerada y posterior puesta en libertad de algunos individuos. Gracias a los programas de anillamiento, hoy conocemos mucho más y mejor el mundo de las aves de nuestro planeta: rutas migratorias, alimentación, longevidad, comportamiento o población. El proceso para formarse como anillador requiere de la superación de un examen.
Recuerdo esas manos morenas.
ResponderEliminarCuántos dilemas surgen de la divergencia entre ciencia y humanismo, y cuán variadas son las opiniones.
PD: A ver si acabo la Super Bowl y damos una vuelta por las aclamadas Tablas, o por cualquier otro entorno, claro.
Hola Anzaga!
ResponderEliminarEstupenda entrada: yo estoy a favor del anillamiento porque considero que el conocimiento que adquirimos es fantástico. He visto documentales sobre el tema y claro, siempre depende de la 'mano' del científico que manipule, pero gracias a ello conocemos más sobre muchas especies.
¡Un saludo amigo!
¡Hola Anzaga!
ResponderEliminarMe planteas una duda. Es cierto que obtenemos datos para la investigación, pero también nos hemos de plantear si hay límites y hasta que punto hay que llegar una vez concluidos los estudios. No sé si es necesario hacer siempre un seguimiento.
Un saludo.
Cada vez que observo esa imagen, la del anillamiento, se me hace un nudo en el estómago...
ResponderEliminarA mí también. Comprendo que tiene sus beneficios y contribuye al estudio de las aves, pero la imagen me daña la vista, no lo puedo evitar :(
ResponderEliminar