miércoles, 31 de julio de 2013

Yerba Tora; Orobanche foetida.

Entre los orobanches, la Yerba Tora, Orobanche foetida, es el de mayor tamaño que he encontrado hasta el momento, casi setenta centímetros de altura. Sorprende también su coloración rojo oscura, su robustez y los pelos o filamentos que coronan la planta. En un primer momento, recuerda un poco a algún tipo de orquídea silvestre.

La familia de las orobancáceas carece de clorofila, por lo que son dependientes de otras plantas a las que parasitan para obtener el agua y los nutrientes que necesitan para vivir.  Y es que los orobanches, son de alguna forma, vampiros dentro del reino vegetal. 

martes, 30 de julio de 2013

Madrid y el Cielo.


Será por aquello “de Madrid al cielo”, que mirando entre mis viejas fotografías de la Capital de España hoy me he fijado en los tejados, cornisas, techos y columnas que adornan algunos de los edificios más emblemáticos del centro de esta gran ciudad. 
Entre la Gran Vía, el Paseo de la Castellana, la Calle de Alcalá, o entre las Plazas de Cibeles y Neptuno, por citarles algunos lugares, permanecen ocultas cientos de figuras, tallas y esculturas más propias del universo tolkien que del mundo de lo cotidiano que vivimos  los mortales que habitualmente circulamos sobre las aceras.  

Cariátides, cuadrigas, caballos marinos, grifos, tritones, quimeras, ninfas, efidríades, esfinges, y los dioses y demonios de otro tiempo, compiten en misterio con los viejos mitos de la cultura grecolatina, tales como los del ave Fénix, Pegaso, Ganímedes, Prometeo, Belerofontes, Edipo, Medusa, Hipómenes o Atalanta. 
Y es que pese a la modernidad de los enclaves financieros y de poder de la CTBA y AZCA, el centro madrileño sigue siendo el barrio más emblemático de la Villa y Corte y así lo atestiguan los miles de turistas que cada año circulan por sus concurridas arterias. 
Sus monumentos, grandes museos, variedad de hoteles, la variada gastronómica, sus parques emblemáticos, el mundo de las compras o simplemente callejear por el centro de Madrid, hacen que visitar la Capital, con independencia de la época del año, sea un viaje más que apetecible.

miércoles, 24 de julio de 2013

Tortuga de Tierra Marroquí.


Según nos cuenta la gente del lugar, antes se las veía por todas partes y en grandes cantidades, pero desde que las Tortugas Moras o Grietas, Testudo graeca, se han convertido en un suvenir habitual entre los turistas, los efectivos de esta desprotegida tortuga de tierra han disminuido drásticamente. 


Por desgracia, se las puede encontrar con mucha facilidad en los principales zocos y mercados de cualquier ciudad de Marruecos, apiladas como sandías o melones unas sobre otras. Hay lugares donde ya solo se encuentran individuos demasiado viejos o dañados. Es necesario recordar que no está permitido el tráfico ilegal de especies protegidas. 

martes, 23 de julio de 2013

Árbol Singular; La Palmera de la Plaza del Ayuntamiento de Sitges (Barcelona).


Entre las muchas palmeras canarias que podemos encontrar en la bella localidad catalana de Sitges (Barcelona), la de la Plaza del Ayuntamiento destaca sobre todas por su gran porte, lo que la hace visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. 


Esperemos que este magnífico árbol monumental no corra la misma suerte que los centenares que ya han muerto como consecuencia de la plaga del picudo rojo que tanto daño está haciendo en Cataluña.

lunes, 22 de julio de 2013

Cotorra Cabecinegra; Nandayus nenday.


Otra de las aves exóticas que se han instalado en los parques urbanos de las principales ciudades de España, es la Cotorra Cabecinegra o Ñanday, Nandayus nenday. Fácil de distinguir de las otras especies de loros que también se pueden encontrar por Europa, si nos fijamos en la cabeza negra y las plumas rojas de las patas. Un buen grupo de ellas vuela con total libertad entre los árboles del Parque de la Ciudadela de Barcelona (Parc de la Ciutadella).

domingo, 21 de julio de 2013

Gorrión Chillón; Petronia petronia.


El Gorrión Chillón, Petronia petronia, es frecuente en pueblos, castillos y otras antiguas construcciones abandonadas. Los he encontrado en Alcaraz (Albacete) y últimamente en tierras sorianas: en Calatañazor o en el yacimiento arqueológico de Numancia. Aquí, en la provincia de Ciudad Real, no es una especie muy abundante que digamos. 
 

En relación a su aspecto, es un ave bastante discreta, por lo general pardusco y solo podríamos destacar la macha amarilla del pecho que se aprecia fácilmente. Se les localiza más por su característico piar que por otra cosa, y es que realmente parece más un pequeño triguero que un gorrión. 


sábado, 20 de julio de 2013

Caballito del Diablo Rojo; Pyrrhosoma nymphula.


A cada paso entre la hierba que bordea la última charca de lo que hace tan solo unas semanas era un arroyo, se guarecen multitud de pequeñas libélulas de variados colores, saltantes verdosos y diminutas ranitas de San Antonio.

No resulta nada fácil la identificación de estas pequeñas especies de caballitos de diablo. En la entrada de hoy, vuelvo a rescatar al llamado Caballito del Diablo Rojo, Pyrrohosoma nymphula, caracterizado por sus vivos colores y por sus patas negras que lo diferencian de otras especies similares.

miércoles, 17 de julio de 2013

Vencejo común caído.


Estos calores hacen estragos incluso con las aves más acostumbradas a las altas temperaturas. Cada verano es frecuente encontrarse con numerosos Vencejos Comunes, Apus apus, caídos en el suelo. En ocasiones se trata de pequeños volantones, otras veces son individuos adultos, que desfallecidos, dan con sus cuerpecillos en el suelo.

domingo, 14 de julio de 2013

La Laguna Azul; Merja Zerga (Marruecos).



A pocos kilómetros de la ciudad de Larache, rumbo sur, el paisaje cambiará drásticamente y los terrenos montañosos de bosque mediterráneo, propios del norte de Marruecos, irán dando paso paulatinamente a amplias plantaciones de fresas, melones y otras verduras, solo interrumpidas, por una gran laguna salina, Merja Zerga, la Laguna Azul


Merja Zerga, declarada zona Ramsar, es sin lugar a dudas un lugar estratégico para el paso de millares de aves migratorias. Independientemente de la época de año, no nos será complicado encontrar multitud de limícolas, gaviotas, charranes, águilas pescadoras, fochas morunas o flamencos.


De un tiempo a esta parte, un creciente turismo ecológico ha ido surgiendo en la zona. Turismo del que los lugareños se benefician no solo con los hoteles y restaurantes del lugar, sino que también se ofrecen rutas guiadas en barca desde la pintoresca localidad de Moulay Bousselham 



Merja Zerga ha sido tradicionalmente lugar de pesca y marisqueo de los lugareños. Recientemente, como consecuencia de los usos agrícolas de las zonas aledañas y la cada vez mayor presión humana, se empieza a detectar un progresivo deterioro en la calidad de las aguas, lo que pone en riesgo todo este frágil ecosistema.


sábado, 13 de julio de 2013

Calopteryx xanthostoma.

 
 Hoy dedicamos una entrada al caballito del diablo llamado Calopteryx xanthostoma, es el tercero en discordia de la familia Calopteryx al que dedicamos "un post" en este blog. A los Calopteryx xanthostoma, los hemos encontrado en lugares tan distantes, como los frescos arroyos de las Sierras de Cazorla en Jaén o recientemente en los márgenes del río Duero a su paso por Soria. - En Ciudad Real no hemos tenido la oportunidad de fotografiarlos, los Calopteryx que hemos encontrado en nuestra provincia, siempre han sido C. Virgo  

 
 Es una especie fácil de diferenciar si tenemos en cuenta la coloración de las alas en el macho, como pueden ver la parte oscura solo ocupa la mitad del ala. En los machos de Calopteryx virgo ocupa toda la superficie y los Calopteryx haemorrhoidalis también, pero los tres últimos segmentos del abdomen, en esta especie, tienen un tono rojizo, que no aparece en los demás.


viernes, 12 de julio de 2013

Orquídea Dactylorhiza Maculata.


Es verdad que en esta temporada, entre unas cosas y otras, no he dedicado ninguna entrada a las orquídeas silvestres de la provincia de Ciudad Real. – ¿Qué quieren que les diga?... -  Se me fue el tiempo...  

Aunque nunca es tarde para dedicar una entrada a la que es quizá la familia de plantas que atrae más adeptos y admiradores en cualquier parte del mundo.  - En el bello paraje soriano llamado de la Fuentona, en estos días de julio es aún posible encontrarse con algunas orquídeas silvestres que florecen en los meses de estío. Como es el caso de esta belleza de la familia Dactylorhiza que encontré bajo el frescor de los árboles al borde mismo del río. Creo que podría tratarse de la Dactylorhiza maculata, aunque con este género nunca está uno seguro del todo. - Espero les guste...

jueves, 11 de julio de 2013

Calatañazor (Soria).

 
    Calatañazor  es un pequeño núcleo urbano erguido en lo alto de una montaña desde la que se domina una parte de la ancha Castilla.  A poco más de treinta kilómetros de la ciudad de Soria, Calatañazor es uno de los pequeños pueblitos que uno encuentra en ruta, y que no puede perderse.  
       Es verdad, que la villa castellana, hoy no cuenta siquiera ni con cien habitantes, pero es precisamente estas soledades, propias de las tierras sorianas, y su aire medieval, lo que hacen que Calatañazor fuera declarado en 1962, Conjunto Histórico-Artístico Nacional.

lunes, 8 de julio de 2013

Árbol Singular; El Álamo Negro de Soto Playa en Soria.


Justo a orillas del Duero, en el bello paraje conocido como Soto Playa, encontramos un gran álamo o chopo negro, Populus nigra, catalogado como árbol singular, ya que se considera uno de los de mayor altura de la provincia de Soria. Se le supone una edad de 150 años y según parece se encuentra en buen estado de conservación.


domingo, 7 de julio de 2013

Mantis Ameles bajo la calima de la tarde.


Con casi 40ºC se diría que la mayor parte de los seres vivos se encuentran escondidos cerca de los abrevaderos o instalados cómodamente en alguna sombra. - Pero este no era el caso de esta pequeña mantis enana o Ameles que corría a toda velocidad por medio de un camino polvoriento cuando el sol daba bien fuerte ahí en lo alto. – El sopor era tan fuerte que casi  no fui capaz de tirarle un par de fotos bajo toda la flama de la tarde.

sábado, 6 de julio de 2013

Mariposa de la Mostaza; Pontia daplidice.

 
Hubo quien puso en duda de que en este verano hiciera calor. Y aquí está ya, la primera ola de calor sahariano va invadiendo poco a poco la península ibérica y se va dejando sentir hasta en los lugares de umbría. – Los campos de la provincia de Ciudad Real, desde hace semanas,  están prácticamente cubiertos del amarillo propio de estas fechas. - Solo, en aquellos arroyos y ríos que mantienen algo de caudal, gracias a las abundantes lluvias de las estaciones anteriores, es posible encontrar largas lenguas de verde y frescor donde encuentran cobijo no pocas especies. 

 
La Mariposa de la Mostaza, Pontia daplidice, es una de las especies de piéridos que he encontrado en estos días, tanto en los rastrojos de los campos de liego, como en las zonas húmedas, aprovechando las arroyuelas y corregüelas ahora en flor.  

 
Según cuentan los que saben, la Mariposa de la Mostaza, completará al menos tres generaciones en un solo año. - Tuvimos la oportunidad de verlas, casi con el inicio de la primavera y mariposearán por nuestros campos hasta que la llegada del frío lo impida.


viernes, 5 de julio de 2013

Tánger y la Gran Migración de las Aves.



“Las aves son tan listas que cogen lo mejor del norte y lo mejor del sur.” 

 
 Binta y la Gran Idea” - Javier Fesser."

 
Sobre la ciudad de Tánger, más que en ningún otro lugar en el mundo, ahí arriba en el cielo, están marcados de alguna manera, aunque invisibles para nosotros, senderos ocultos por los que circulan miles de seres vivos dos veces en cada año. – Con frecuencia, pasan rápidos, callados, desapercibidos para nuestros sentidos. -  Realmente, se podría decir que solo aquellos que educaron sus ojos para captar este acontecimiento, pueden deleitarse con uno de los mayores espectáculos que aún es posible encontrar en la madre naturaleza; La gran migración de las aves.
 

La migración prenupcial empezó casi con el nuevo año. Ya entonces, se veían con vuelo rápido, rumbo al norte, las primeras golondrinas comunes. Llevaban bastante prisa, pues esta vez, estaba en juego la toma de posesión del territorio, encontrar pareja y empezar a sacar adelante una nueva generación de polluelos. Tras ellas, aparecieron los vencejos comunes, los aviones zapadores, las codornices, las cigüeñas negras, las carracas, los halcones abejeros o las águilas calzadas, por citarles algunas de las muchas especies que han cruzado nuestros cielos desde finales de enero, hasta bien entrada la primavera.



Las aves, sus ausencias y sus retornos, de alguna forma, siempre estuvieron presentes en la sabiduría popular. - Campesinos, agricultores, ganaderos y todas aquellas personas que viven ligados al ritmo que marcan las estaciones, desde antiguo, se preguntaron sobre las partidas y venidas de todas aquellas aves, grandes y pequeñas, que surcan el cielo en verano, y que de buenas a primeras, dejan de verse durante meses enteros sin dejar apenas rastro. - Fenómeno natural, que permanece recogido en refranes, dichos, canciones y coplas, transmitidos de padres a hijos, desde antaño. 

Numerosos de estos refranes y dichos populares, tienen como protagonistas indiscutibles, entre todos los pájaros, a las pequeñas golondrinas comunes (Hirundo rustica);  

el 15 de marzo da el sol en la umbría y canta la golondrina”  

 cuando viene la golondrina, el verano está encima”.  

Después de  los interminables días de invierno, con sus escasas horas de luz, tras haber sufrido no pocas escarchas y heladas, el avistamiento de la primera golondrina era recibido como la esperada señal, que marcaba el final del período de carestía, y que además anunciaba que un nuevo cambio de estación estaba a la vuelta de la esquina. Entonces, y solo entonces, los campos volverían a florecer otra vez, y en breve, empezarían a recogerse las primeras cosechas. – Aunque a decir verdad, y como suele ser bastante frecuente en los refranes populares, para otros muchos, la llegada de la primera golondrina no era necesariamente el punto de inflexión que marcaba el cambio de estación. Y así consta en el refranero popular francés, al afirmar que: 

una golondrina no hace primavera” - “Une hirondelle ne fait pas le printemps”. 

Aunque muchos expertos afirman, debido sobre todo al traído y llevado calentamiento climático, que las cigüeñas blancas; Ciconia ciconia, han dejado de migrar, desde antiguo, también ellas han sido portadoras de la notica que anunciaba la llegada de la primavera y sus bondades. Y así lo recoge el dicho popular; - “Por San Blas la cigüeña verás”.  

Es decir, sobre el 3 de febrero, es más que probable que estas magníficas aves, hayan ocupado sus nidos, algunos de los cuales son tan antiguos como la propia ciudad.
 
Las aves además de anunciar la llegada de la primavera, también predicen el frío; “Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo”, advierte de la tormenta; “Ave de mar que busca madriguera, anuncia tempestad de esta manera”, Cantan a la noche, y también al alba,  además son portadoras de buenos y malos augurios, andan, corren, nadan, vuelan, son símbolo de paz, de libertad y además son capaces, ellas solitas, de traerse a los niños desde París… - ¿Realmente, aún se siguen preguntando que para qué valen los pájaros?...


Llegados a este punto, volvemos a retomar nuestra primera cuestión, aún sin resolver; ¿Dónde van las aves en los largos meses en las que no las vemos?... – Pues bien, hoy en día, hasta el menos avezado en estos temas ha oído hablar alguna vez de las migraciones de los pájaros. Los más puestos, incluso sabrán que también numerosas especies de peces, de insectos e incluso de mamíferos, necesitan recorrer cientos o miles de kilómetros, según la especie, en busca de las condiciones necesarias para sobrevivir o reproducirse. – Esto que ahora parece una verdad de Perogrullo, no hace demasiado dio innumerables dolores de cabeza a los primeros naturalistas que se interesaron en resolver esta gran incógnita.  

Así, Aristóteles afirmó con rotundidad, que las aves, una vez llegado el invierno, se escondían en agujeros bajo el suelo hasta la llegada de la primavera. - Esta misma idea se mantuvo durante siglos, y en el XVIII, el anatómico inglés John Hunter, trató de demostrarlo científicamente. Enterrando unas desdichadas golondrinas bajo el lodo, esperó inútilmente que las pequeñas avecillas brotaran del suelo como por arte de magia. Y así, aguardó impacientemente hasta la llegada de la primavera siguiente. Solo tras comprobar que yacían muertas, donde él mismo las había depositado, comenzó a dudar… - El naturalista alemán Johann Leonhard Frisch, fue un poquito más prudente, y pese a seguir manteniendo la misma idea, de que las aves se ocultaban bajo el barro durante varios meses, esta vez para demostrarlo, este científico en cuestión, ató cintas de colores en las patas de algunas aves. Tras comprobar, una vez pasada la temporada de invierno, que los pájaros volvían con las cintas limpias, dedujo que toda aquella teoría, mantenida durante siglos, podría ser falsa...  

Afortunadamente la ciencia, poco a poco, ha ido dando algo de luz a este gran enigma. – En nuestros días, aún sin haber despejado por completo todas las incógnitas, hemos avanzado lo suficiente como para saber que miles aves vuelan hacia el norte con la llegada de los primeros días de primavera, y vuelven nuevamente a desandar el camino, esta vez rumbo al sur, coincidiendo con el final del verano. De muchas especies se sabe incluso cuál es el recorrido preferido por la mayor parte de los individuos, el número de kilómetros aproximado, la distancia recorrida en un solo día, los elementos que sirven a las aves para orientarse incluso durante la noche, o los elementos que fuerzan a todas estas especies para cambiar de territorio. 

Gracias al anillamiento científico de aves o la radiotransmisión de algunos pocos ejemplares, los ornitólogos de todo el mundo trabajan coordinados en un gigantesco proyecto en el que cada voluntario, anillador o simple aficionado va aportando su granito de arena. Ahora sí tenemos la información necesaria de la que adolecíamos hace tan solo unas pocas décadas. 

El 19 de junio del pasado año 2012, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), un macho de carraca europea, coracias garrulus, se radio marcó por miembros de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife.), con el objetivo de conocer los movimientos, en tiempo real, en su éxodo migratorio desde la Mancha hasta el centro de África.  

Tras cruzar el estrecho de Gibraltar, atravesó Marruecos y ocho países más. Cruzó Mauritania, Mali, Níger, Chad, Camerún, hasta llegar en el pasado mes de noviembre a Angola, lo que supone un recorrido de 6.700 kilómetros. En la actualidad, esta carraca en concreto, ya habrá desandado todo el camino, y en estos días, debe haber llegado nuevamente a tierras manchegas donde habrá comenzado un nuevo período de cría. Número de kilómetros recorridos en total; 13.000. 

Realmente, no todas las especies de aves realizan necesariamente grandes viajes, o están obligadas a cruzar continentes enteros. A algunas les basta con bajar de las montañas, nevadas en invierno, a lo más profundo del valle, para así sobrevivir a la falta de alimento. Pero de otras,  por el contrario, se podría decir que pasan sus vidas sin dejar de mover sus alas ni un solo instante.  

En América, el pequeño chorlo, Charadrius semipalmatus, de solo 30 gramos de peso, vuela todos los años desde Canadá a Perú, 10.000 kilómetros llenos de peligros. El charrán ártico, Sterna paradisaea,  es capaz de pasar desde el polo norte al sur, recorriendo 38.000 kilómetros. En algunos casos la migración anual llega a alcanzar los 80.000 kilómetros en un solo año. Se trata de la migración más larga de todas las aves.

Aquí, en el estrecho de Gibraltar, es la principal puerta de acceso para la entrada de aves en lo que se refiere al continente europeo. Por ejemplo, entre las planeadoras, como los milanos negros (Milvuls migrans), abejeros europeos (Pernis apivorus), cigüeñas blancas (ciconia ciconia), cigüeñas negras (Ciconia nigra), águilas calzadas (Aquila pennata), águilas culebreras europeas (Circaetus gallicus), alimoches comunes (Neophron percnopterus) y buitres leonados (Gyps fulvus) entre otras…
 
Para que se hagan una idea en la primavera pasada del 2012, y según el proyecto Migres, que estudia desde hace años este fenómeno, se contabilizaron 90.000 de estas aves. Solo entre cigüeñas y rapaces. Realmente si tuviéramos en cuenta todas las especies que por aquí sobrevuelan, estaríamos hablando de millones de aves que coinciden en el tiempo y en el espacio, lo que hace de esta zona un lugar único en el mundo.
 
 
(Artículo en el nº 24 de la revista Kasbah; Tánger - Marruecos, junio 2013)

jueves, 4 de julio de 2013

Agama; Agama impalearis.


Uno de los reptiles que podemos encontrar con cierta facilidad en según qué zonas de Marruecos es el Agama Común, Agama impalearis. - En la fotografía una hembra y además con pigmentación de gravidez o grávida, es decir, preñada. La encontramos próxima a un arroyuelo, permanecía muy observadora a nuestros movimientos, sin inmutarse lo más mínimo. Espero les guste...

miércoles, 3 de julio de 2013

Charrancito Común en Navaseca.


 Nada comenzar el verano, incluso este con un formidable estado de todas las lagunas y charcas de Ciudad Real, y sin embargo, vuelve a surgir el azote de las aves; el botulismo. Según me comenta el vigilante de la laguna de Navaseca, próxima a Daimiel, ya han aparecido las primeras aves muertas.  

La buena notica sigue siendo la gran cantidad de pájaros, también aquí en Navaseca. Me ha sorprendido encontrar una pareja de Charrancitos Comunes, Sternula albirfrons, revolotear entre los abundantes fumareles cariblancos. Ya existían bastantes citas de estos pequeños charranes en Ciudad Real, no obstante, no deja de ser un ave muy poco habitual en nuestros humedales manchegos. Esperemos que tengan suerte con su puesta y puedan sacar adelante los polluelos pese al ganado que por allí suele pastar.

Los Peces de las Tablas de Daimiel: Percasol, Gambusia, Pez gato y Carpa.


Recién iniciado julio 2013 el aspecto del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel es de los más óptimos que nunca había visto. Todo está repleto de vida. En las colonias de garzas no cabe ni un nido más; espátulas, moritos comunes, garcillas bueyeras, cormoranes o martinetes, han copado por completo las islas de tarayes que bordea el Guadiana a su paso por el Parque. 


La vida está instalada en todo aquello que uno mira. El agua está cubierta de ovas y algas que dan alimento y cobijo a multitud de aves y a la microfauna que son la base alimenticia del resto de especies de  este lugar. Afortunadamente, nada o poco queda de los fangos sin vida causados por los vertidos incontrolados de temporadas pasadas.


No obstante, si nos fijamos en los abundantes peces que nadan de un lado a otro, nos percataremos que las especies no son las que debieran estar ahí. Inmediatamente constataremos la presencia de grandes carpas, originarias de Asia, percasoles, gambusias, y peces gato negro procedentes todos ellos de Norteamérica a los que también podríamos añadir los cangrejos americanos 

Al borde mismo de las pasaderas que recorren los visitantes, veremos en estos días de primeros de verano como cientos de percasoles escavan con cuidado pequeñas hondonadas donde vigilan las puestas. Aunque más sobrecogedora es aún la imagen de los grupos, algunos de ellos formados por millares de alevines, de peces gato nadando todos al mismo compás y devorando todo aquello que les queda al alcance...
 

  ¿Dónde está entonces la fauna originaria piscícola del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel? - Pues bien, si miramos detenidamente entre las aguas, aparentemente nada queda de las anguilas de río, los cachuelos, los jarabugos, los barbos o los cangrejos de río autóctonos que alimentaban a las gentes de este lugar en otro tiempo. No hemos sido capaces de poner barreras a todas estas plagas, perdiendo la singularidad de muchas de las especies que daban sentido a este maltratado Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

lunes, 1 de julio de 2013

Calopteryx haemorrhoidalis.

 
Entre los Caballitos del Diablo, los de la familia Calopterygidae son los de los colores más llamativos y brillantes. Precisamente su nombre científico procedente de los vocablos griegos Kalós (bello) y pteron (alas) aluden a este aspecto. El apellido de haemorrhoidalis viene de la coloración rojiza o rosada de la parte inferior de los tres últimos segmentos en los machos adultos. 

 
 Hoy les muestro fotografías de la especie Calopteryx haemorrhoidalis, bastante parecido al Calopteryx Virgo, mucho más habitual por estas tierras manchegas. Como podemos apreciar existe un gran dimorfismo sexual: machos oscuros y hembras de tonos verdosos y dorados. 


Personalmente, me sorprende el comportamiento de la familia Calopteryx como el de otros tantos odonatos, ya que al advertir la presencia de cualquier persona, no huyen como harían otros tantos insectos, sino que toman posición en alguna atalaya de la que realizan constantes vuelos disuasorios. - Afortunadamente estos simpáticos caballitos del diablo son completamente inofensivos e infinitamente más pequeños que nosotros...

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****