martes, 30 de marzo de 2010

Orquídea avispa (Ophrys tenthredinifera). Más cerca de lo que jamás creí…

Había ido creando mitos que yo consideraba casi inalcanzables. Especies de flora y fauna que sólo aparecían entre las páginas más escondidas de algunos libros o en los blogs de internet de unos pocos afortunados expertos. Entre estos mitos de los que les hablo, se encontraban determinados tipos de orquídeas como la que hoy les presento. Se podría decir, que ya casi me había conformado con las especies más habituales y que por cientos ocupan las mismas praderas desde mi niñez. Qué equivocado estaba, mi problema era que no tenía ojos para ellas, qué algunas cosas sólo supe mirar con una única perspectiva. Pues realmente, siempre, habían estado ahí…
Las imaginaba tan bellas como lejanas, con la errónea idea de que lo hermoso nunca podría ser cercano y que indefectiblemente, para encontrarlo requería un gran esfuerzo de medios y de tiempo. Paradojas de la vida, siempre habían estado en el recodo del viejo camino, donde cientos de veces había paseado sin reparar jamás en ellas. Sólo se descubrieron ante mí, cuando observé de otra forma lo que tantas veces sólo había mirado…

lunes, 29 de marzo de 2010

“En marzo saca la cabeza el lagarto”.

En marzo saca la cabeza el lagarto, en abril acaba de salir y en mayo corre como un caballo”. Justo como dice este antiguo refrán he encontrado a este precioso lagarto ocelado (Timon lepidus), sacando su cabeza del agujero donde pasó aletargado este crudo invierno que acabamos de dejar atrás.
Los lagartos son depredados entre otros por: águilas culebreras, calzadas, imperiales, ratoneros, jinetas, comadrejas, culebra bastarda y un largo etc. de otras muchas especies. Lo que muchos no sabrán es que no hace demasiado los lagartos fueron considerados un manjar. Recuerdo ver de niño como grupos de hombres salían al campo, provistos de ganchos y acompañados de perros con los que conseguían capturar a estos reptiles y posteriormente comerlos. Hoy por suerte, el lagarto ocelado como el resto de reptiles, es una especie protegida.

sábado, 27 de marzo de 2010

"Un ramito de flores recogido en la montaña, un ramit…"

Dentro del grupo “Orchis” encontramos el grupo “Morio” al que pertenece la subespecie “champagneuxii” que hoy presentamos. No crean ustedes, que resulta simple la identificación de muchas de estas especies. Es necesario tener en cuenta que ni las personas que han dedicado toda su vida a las orquídeas se ponen de acuerdo a la hora de fijar criterios identificativos de familias, o subespecies. Los nombres comunes que se asignan al grupo “Morio” son: compañón o testículo de perro (no haré ningún comentario de lo acertado de estos nombres…).
Llegada esta fecha, es bastante complicado elegir el tema de la entrada, teniendo en cuenta que la mayoría de las especies de plantas, árboles, anfibios, aves, realmente todo está “a plena vida”. “A plena vida” estaba también el campo de gentes. Cada cual disfrutando a su forma de la madre naturaleza. Allí estaban los moteros subiendo por cualquier parte y llenando de ruido el campo, los buscadores de espárragos silvestres, domingueros varios dejando basuras (no todos) y sobre todo hoy, con grandísima representación, señores y señoras con variados y coloridos ramos de flores, narcisos de distintas especies u orquídeas que eran las flores más elegidas…
Tengo que reconocer que he llegado a pensar que no quedaría ni un solo ejemplar en el paraje por donde hoy paseaba…

Bigotudo busca pareja.

La primavera ha venido y nadie sabe cómo ha sido”. Cada día que transcurre en este acelerado mes de marzo parece distinto al anterior, días de cambios y novedades. Han bastado unas pocas horas de sol para calentar la tierra y que aquí y allá brote nueva vida justo donde hace tan sólo unos pocos días, todo estaba aparentemente dormido.
Las garzas reales comparten ahora la colonia de cría con las recién llegadas garzas imperiales, cangrejeras, bueyeras y somormujos. Las tarabillas ya van de un lado a otro con insectos en el pico, los gorriones morunos han formado una gran colonia donde empiezan a elaborar sus nidos...
El que no termina de sentar cabeza es este bigotudo…

jueves, 25 de marzo de 2010

Demasiadas nutrias atropelladas.

El pasado mes de febrero, recordarán que aquí hablábamos de lo que a todas luces era una buena noticia y justo así titulábamos nuestra entrada: “La nutria. La recuperación de una especie”. Hoy también nos habría gustado hablar de algo positivo o poner una bella fotografía de la primavera y no éstas tan feas, pero…

A la ida al trabajo, en la carretera que une Ciudad Real – Toledo a la altura del Pantano del Vicario, una visión que se viene repitiendo por desgracia, un animal atropellado en la cuneta, algo demasiado habitual en un tramo de tan solo dos kilómetros que van desde el puente del Guadiana hasta pasada la aldea churriega de Peralvillo. ¡No puede ser!… vuelve a ser una nutria. En poco más de una semana he podido contabilizar hasta tres ejemplares, aparecen atropellados por la mañana pero cada tarde, de ellas sólo queda su rastro de sangre...
A la vuelta del trabajo, he visto en el lugar, un pequeño camión del servicio de carreteras. Un operario recogía los cuerpecillos atropellados, principalmente: conejos, gatos asilvestrados, anfibios, liebres, pequeños pajarillos, erizos, pero también: rapaces, nutrias o jinetas. En el período estival, cuando escasea el agua, incluso hemos visto atropellados un grupo de jabalíes y según nos han contado, hasta una cierva apareció un día muerta en este lugar. Animales éstos, de gran porte que ponen en serio peligro la vida de los conductores...

¿Es suficiente con hacer desaparecer los cuerpos de los animales? ¿No creen que habría que llevar a cabo otras medidas? Quizá señalizar la vía adecuadamente, bajar los límites de velocidad en estos dos kilómetros, poner bandas sonoras, radares e incluso, poner algún vallado de baja altura en el tramo que bordea el pantano…

Seguro que algo se puede hacer en el entorno de esta aldea, Peralvillo que tiene como sobrenombre el de “aldea ecológica”. Haremos llegar estas sugerencias al Ayuntamiento de Miguelturra y la respuesta que obtengamos la añadiremos en los comentarios.

martes, 23 de marzo de 2010

La Mariposa Cejialba y el mundo de lo inadvertido.

Qué pocas oportunidades tenemos de mirar frente a frente a algunas de las especies que comparten nuestro camino. La mayor parte de las veces no reparamos en ellas debido a que pertenecen al mundo de lo inadvertido. Inadvertido por pequeño, que no por falto de belleza. Un mundo de misterios se escabulle entre nuestros pasos de gigante. Miles de ojos, miles de cuerpecillos de diversas formas, miles de seres que como nosotros, son pasajeros de la nave Tierra.
De entre las jaras y el romero en flor revolotea alegre esta verde brillante a la que denominamos como mariposa cejialba (Callophrys rubi). Son más de lo que parece, sólo que nosotros, no solemos reparar en el mundo de lo inadvertido por pequeño, que no por falto de belleza…

lunes, 22 de marzo de 2010

Orquídea Abeja Negra.

Tan hermosa como discreta es esta orquídea abeja negra (Ophrys dyris) que hoy les presento. Una orquídea de la que se dan multitud de subespecies, incluso cada flor tiene tonalidades y formas que la hacen única.
Por cierto: ¿sabían ustedes que cada familia de orquídeas necesita de un tipo concreto de insectos, o pequeño grupo de ellos, para su polinización? La orquídea recurre a todo tipo de estrategias para atraer a los machos de los incautos insectos; imitación de los colores, formas, texturas o incluso del perfume de la hembra en celo. Pero no crean ustedes que los insectos no aprenden. Ellos no suelen tropezar dos veces en la misma piedra. Se ha comprobado que insectos “engañados”, con frecuencia no vuelven a polinizar ninguna otra orquídea. Finalmente el éxito de la polinización sólo alcanza el 10% de las flores, suficiente teniendo en cuenta que cada flor puede producir miles de semillas.
Muchas orquídeas vienen a ser como los ruiseñores de las plantas, dado que no pueden ser privadas de “libertad”. Es decir, sembradas en una maceta o en el jardín de casa. Esto se debe a que necesitan de determinadas especies de hongos para vivir, creando así una relación simbiótica entre dos especies. Por lo tanto, si encuentran ustedes alguna de estas orquídeas ni lo intenten…

domingo, 21 de marzo de 2010

Fósiles y expolios.


Observar la naturaleza es de alguna manera contemplar un gran rompecabezas donde hasta los elementos más pequeños permanecen ligados a otros. Miles de relaciones y dependencias se establecen sobre el conjunto formando un complejo y mal entendido entramado al que llamamos biodiversidad.


Tras los millones de especies que conviven en nuestro tiempo, un número incuantificable de otras muchas fue desapareciendo con el devenir de los años, para sólo quedar de ellas algunos pedazos diseminados a los que llamamos fósiles. Un fósil no es sólo un fragmento de roca donde un ser vivo quedara inmortalizado, cada fósil guarda decenas de secretos por resolver, miles de respuestas, todo un enigma: “la vida de un ser que ya no está en un mundo que ya no es”…


Muchos recordarán como se anunció a bombo y platillo el hallazgo en Cabañeros del rastro de un gigantesco gusano marino, “el Paleoficus tubularis” de 472 millones de años de antigüedad, que ahora es otro atractivo más para la zona. La gente que visita el Parque Nacional conoce también las famosas paredes de cruzianas (rastros fosilizados de trilobites) próximas al paraje denominado: Boquerón del Estena (Navas de Estena). Uno podría llegar perfectamente a imaginarse lo que debió ser aquello, si no fuera por los rastros de los distintos instrumentos utilizados para cortar la pared en piezas y finalmente sólo dejar allí unas tristes muestras tras los sucesivos expolios de las últimas décadas. Es por esto, que si ustedes tienen la suerte de visitar el lugar, no pregunten por “la pared de las cruzianas”, sino por las casas que hay en los distintos pueblos de la zona que están decoradas con fósiles. Así, verán ustedes como muros, balcones o chimeneas están totalmente recubiertos de lo que es el patrimonio de todos…



¿Son los fósiles patrimonio de todos o cualquiera puede llevarse un trocito de cruziana o de gusano gigante para ponerlo sobre la tele?...
Les prometo que cuando vi estas casas de las que les hablo, "se me quedó la cara como al señor de la última fotografía"…

sábado, 20 de marzo de 2010

Verdecillo Común: Un dormidero en la ciudad. Un lavado de cara.

Algo ha cambiado en el dormidero que los verdecillos (Serinus serinus) tienen justo debajo de casa. Durante todo el invierno de los plátanos y de los cinamomos del barrio, indefectiblemente a la caída de la tarde, procedía un alegre “chisporreteo” que los verdecillos emitían a la hora de recogerse. Ahora vagan dispersos de un lado a otro en busca de pareja y el dormidero invernal permanece callado…
Cambiando de tema: Como habrán apreciado, hemos cambiado un poquitín la imagen del blog incluyendo una tercera columna lo que a nuestro juicio recoge mejor la información y le da un aspecto más dinámico.

Por contra, con estos cambios hemos perdido una de las señas de identidad de “Un Paseo Manchego”, que era cambiar cada mes el encabezamiento del blog. Por otro lado, las fotografías están quizá un poco pequeñas en relación al texto… ¿Qué les parece este lavado de cara?, ¿Les gustaba más antes?....

viernes, 19 de marzo de 2010

El Almez: cincuenta nombres, cincuenta usos.

Algunos de los nombres del Almez (Celtis australis) son: Aladonero, alatón (fruto), alatonero, aligonero, alirón, alironero, allatonero, almarzo, almecina, almecina (fruto), almecinero, almecino, almedinero, almeiso, almencino, almencín, almerguinero, almerino, almeso, almeza, almeza (fruto), almez colorado, almezo, almiguinal, almiguino, armez, bagolaro, bermejo, bolitas de aligón, chilindronar, cupillo, hojaranzo, ladón, ladonero, latón, latonero, latones (fruto), ledón, ledonero, lidonero, lirón, lirón (fruto), lironero, llidonero, llidones, lodón, lodobo, lodoñero, lodoño, lotono, loto-árbol, melmez, mermece, mermecilla, mermecina, mermecino, mermez, mermés, ojaranzo.
Quizá el hombre nombró de tantas maneras distintas a una única especie arbórea, porque eran diversos los usos que de ella se obtenían… Hoy, el almez, sobre todo es un árbol utilizado en jardinería. En otros tiempos de su madera se obtenían piezas para carros, toneles, remos, esquíes, cayados, horcas para aventar, carbón, etc. Sus hojas como alimentos para el ganado y sus frutos, comestibles pero algo insípidos, eran las más de las veces utilizados como proyectiles en la guerra de cerbatanas de los niños.
El almez es un árbol protegido en la Comunidad Andaluza, luego, estos almeces que embellecen aún más si cabe, los jardines de Medina Azahara, ya no serán transformados ni en horcas, ni en toneles, ni en cayados, ni…

martes, 16 de marzo de 2010

Le Mont Saint Michel (Francia). ¡Qué no quiero ir al campo!…

Le Mont-Saint Michel pertenece a la Mancha, aunque por desgracia no está situado en medio de las Tablas de Daimiel (“lo bien que nos quedaría ahí colocadito, ¿no les parece?...”), sino que se trata del departamento de la Mancha perteneciente a la Normandía francesa. ¡Qué pena!, nada es perfecto… Tan diáfano, como el campo manchego (el de aquí) es la bahía manchega (la de allá) donde se encuentra situada esta maravilla erigida por el hombre. Una edificación de cuento que emerge del mar como la punta de un gigantesco iceberg. Entre tortuosas callejuelas jalonadas de restaurantes y de tiendecitas de recuerdos serpentea la marea humana hasta ascender hasta la cumbre. Desde arriba… Perdón, para ver y sentir lo que desde arriba se ve, es necesario ir…
En estos días, siento que me falta algo, no me apetece ni salir al campo (¿?). ¿Se imaginan?, todo lleno de orquídeas, de aves, de mariposas, de… ¡Se me ha roto la cámara!, ¡Para reparar una cámara fotográfica Olympus hay que enviarla a Portugal!… ¿Ustedes lo entienden?... - Bueno, “No hay mal que por bien no venga”… - qué refrán más “apañao”…
En función de las circunstancias anteriormente expuestas, he aprovechado para desempolvar viejas fotografías que realizara con mi vieja cámara de cartón y pedales que tan buenos momentos me hizo pasar, cámaras ausentes de sofisticación y no como estas réflex, llenas de chismes

Si se han quedado con el gusanillo y les apetece a ustedes indagar sobre las muchas peculiaridades y datos de interés de le Mont Saint Michel, les invito a echar un ojo en la “Wiki”, o casi mucho mejor, en el blog de nuestro amigo Gus: Un viajero argentino, ciudadano del mundo, que nos propone éste y otros muchos paseos. (http://gusplanet.blogspot.com/search/label/Francia%20Mont%20Saint%20Michel).

lunes, 15 de marzo de 2010

La Chinche de los piñones (Leptoglossus occidentalis). La invasión callada.

Hace tan sólo un par de décadas se detectaron en Europa los primeros ejemplares de la Chinche de los piñones (Leptoglossus occidentalis), hoy ya se puede encontrar en muchos de nuestros pinares. Procedente de Norteamérica se ha ido extendiendo casi imperceptiblemente, aprovechando sin duda las muchas oportunidades que le han brindado los hombres. Este ejemplar que aquí mostramos ha sido fotografiado hace un par de semanas en el Parque Forestal de la Atalaya (Ciudad Real), donde abundan las distintas especies de coníferas.
El “Leptoglossus occidentalis”, que aquí nos hemos permitido la libertad de rebautizar en función de su nombre inglés como Chinche de los piñones, es capaz de arruinar decenas de piñas y jóvenes plantones en una sola temporada…
Nuevamente desde aquí insistimos en la necesidad de no introducir en nuestro ecosistema especies alóctonas que terminan indefectiblemente siendo una gran competencia con nuestra riqueza natural, producen grandes daños atacando los cultivos y reducen nuestra biodiversidad.

domingo, 14 de marzo de 2010

Félix Rodríguez de la Fuente: La vigencia de su mensaje.

Disfrutando con la reposición, igual que hacía cuando era un niño de los programas de "el Hombre y la Tierra”, he podido constatar lo vigente del mensaje que nos transmitía Félix hace ya tres décadas. Él hablaba de “establecer una nueva relación con nuestro entorno, basada en el conocimiento y el respeto”. Lazo, que de alguna manera intentamos aún sellar sin demasiado éxito…

Mucho se perdió con la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente. El amigo de los que entonces éramos niños, de los adultos, de la gente de ciudad, de la de campo, de los científicos, en mayor o menor medida a todos nos supo atraer con su magia personal. Quizá su éxito se debió a la claridad del mensaje o puede, que se debiera a la gran dosis de pasión que ponía en su trabajo.

Después de Félix, muchos otros naturalistas y científicos han brillado con luz propia y de alguna forma tomaron su testigo, pero ninguno ha alcanzado sus cotas de popularidad. No sólo los naturalistas y gentes de ciencia son sus continuadores, la semilla que plantara Félix está presente en los cientos de blogs de naturaleza que por aquí rondamos, en las gentes que reciclan cada día sus residuos, en las gentes que prefieren salir al campo sin portar un arma en la espalda con la que abatir a todo con lo que se van cruzando. Su semilla también está presente en las gentes educadas en una nueva sensibilidad, gentes que hoy dicen: ¡No!, a la denominada “fiesta nacional” o a la manipulación de no pocas especies en abominables espectáculos calificados como “arte” que como vergüenza de nuestra especie sobreviven aún en el siglo XXI.

sábado, 13 de marzo de 2010

Bisbita Común, Anthus pratensis.

Entre el cencerreo del ganado, sobrevuelan con frecuencia aves que aprovechan los asustados insectos que se van levantando con el devenir de los rebaños: Garcillas Bueyeras, Estorninos, Lavanderas Blancas, o el protagonista de esta entrada: el Bisbita Pratense o Común (Anthus pratensis).
En pequeños grupos, corretean entre la hierba igual que lavanderas. Siempre manteniendo el contacto con el resto de individuos. Bisbiseando la llegada de algún peligro, para entonces, uno tras otro emprender el vuelo para posarse sólo un par de cientos de metros más allá.

viernes, 12 de marzo de 2010

La Cardenillo.

La mariposa Cardenillo, también llamada Tomares (Tomares ballus) es una de las mariposas más tempranas. Las primeras son visibles en pleno invierno. Será por esto, que va vestida con un grueso abrigo de color verde (qué digo yo…). Gusta de tomar los tímidos rayos de sol posada sobre el suelo, moviéndose sólo lo necesario.
Muchos de los estudiosos y aficionados del colorido y variado mundo de las mariposas pasan jornadas recorriendo decenas de kilómetros en búsqueda de esta maravilla. Con frecuencia, sin conseguir encontrar ni un solo ejemplar y por tanto ni una sola fotografía en toda la temporada. Pero como suele decirse: “Cuando menos se espera vuela la Cardenillo…”

miércoles, 10 de marzo de 2010

Volver.

Si una golondrina no hace verano”, la llegada paulatina de individuos desde hace ya algunas semanas, nos va abriendo la ansiada primavera a pesar de que este invierno loco se agarre de uñas y no termine de ser pasado. Han vuelto, porque lo importante es volver. Además de las Golondrinas comunes (Hirundo rustica), los avioncillos, los críalos, los milanos, los cucos y muchas otras, aves más propias de los calores y sofocos del estío que de las heladas del invierno, vuelven a retomar lo que dejaron hace tan sólo algunos pocos meses.
Esta mañana, mi corto e inesperado paseo me ha sabido a “cambios”, durante unas pocas horas paró el aire racheado que nos venía quemando desde hace semanas, dejó de llover, de nevar y el cielo tintado sólo de azul permitió que el sol siguiera abriendo primaveras…
La colonia de cigüeñas blancas estaba ajetreada intentando expulsar un águila real que no se dejaba amedrentar por algunas que volaban dando vueltas a su alrededor. A mi izquierda, azuzado por el hambre, un solitario buitre negro sobrevolaba un rebaño de ovejas. Procedentes del sur, cuatro cigüeñas negras han cruzado el pantanal sin detener ni un instante su trayecto hasta fundirse con el horizonte. Las fochas y somormujos de la charca se han visto sorprendidos por la siempre inesperada nutria que se fue igual que vino. - Tapizando el suelo, dientes de león, margaritas, jaramagos, orquídeas…

lunes, 8 de marzo de 2010

La Rana Común.

La Rana común o rana verde (Pelophylax perezi) pasa por ser una de las especies más abundantes de entre los anfibios y se podría llegar a pensar que está presente en numerosos países. Aunque realmente, es un endemismo de la Península Ibérica, del sur de Francia y de algunas de las islas del Mediterráneo. En todo caso, a diferencia de otros anfibios, la Rana común es aún hoy frecuente en muchas de nuestras charcas.
Pese a los miles de huevos que son depositados cada año por las hembras de Rana común, no son demasiados los que consiguen llegar a la edad adulta, dado que esta rana ocupa un eslabón fundamental en la cadena trófica de no pocas especies. Estando presente en la dieta de insectos, aves, peces, mamíferos o de los propios anfibios.
Según distintos estudios, la mala calidad del agua de nuestros ríos ha llevado a que distintas especies de anfibios estén hoy en grave peligro de extinción. Por otro lado, se estima que cada año en España, nueve millones son atropellados en las carreteras. A nivel mundial, la mitad de los anfibios están en peligro crítico de extinción.

domingo, 7 de marzo de 2010

Linaria amethystea.

Es muy complicado decantarse por una planta o una flor, a la hora de elegir entre tantas posibilidades. Factores como la belleza, forma, colorido, aroma, tacto, composición etc. están entre los detalles a tener en cuenta. Quizá las orquídeas silvestres, muy de moda en primavera, sean para muchos una acertada opción, puede que para otros las rosas o los narcisos…




Por mi parte, encuentro entre las linarias una más que aceptable opción. Las linarias son una familia de pequeñas flores aunque de colores y formas muy sorprendentes, cargadas siempre de elegancia y belleza. Tal es así, que tras encontrar esta pequeña “Linaria amethystea” no he podido frenar esta entrada en el blog, pese a que las fotografías dejan mucho que desear y no le hacen en absoluto justicia…

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****