domingo, 29 de noviembre de 2009

La Macrolepiota Procera. Una gran seta sabor avellana.

La Macrolepiota Procera es una seta de gran porte, muy apreciada por todos aquellos que andan con sus cestas en búsqueda de las setas que trae la lluvia de otoño. Según he podido leer, muchos que la degustan habitualmente coinciden en su sabor avellanado y agradable. Tengo que reconocer que no forma parte de las que sí he comido. Quizá la próxima vez le dé una oportunidad...
Parece ser que la señora M. Procera, Apagador, Parasol o cómo queramos llamarla cuenta entre sus familiares; algunas hermanas, primas y tías que es mejor evitar, dado que son consideradas como venenosas (M. venenata y M. bohémica, etc.). Se recomienda no consumir macrolepiotas inferiores a 10 cm. Toparse con alguna de estas setas consideradas como no aptas para el consumo, no significa en ningún caso terminar con ellas de una patada. Cada ser vivo cumple su función. No necesariamente es la de formar parte de nuestra dieta.

Al Dios de la lluvia.

Aligustre (Ligustrum lucidum)
Ya lo anunciaban sus mensajeros y “la caja tonta” habló así: “llega la lluvia”, pero como suelen decir por aquí: “fallan más que una escopeta de feria”. Puestas las botas y la ropa de abrigo ya es tarde para decir no y volverse atrás. Y a caminar sólo guiado por el canto y el vuelo de las aves. Al final resultó ser cierto. Primero fue una cortina gris en el fondo del horizonte, poco a poco se acercó a mí y a los que por allí andábamos. Asombrados, pero sin hacer nada - quizá había pasado demasiado tiempo desde la última vez - ya sobre nosotros, en lugar de guarecernos - gentes desconocidas - permanecimos en el lugar sin movernos el tiempo suficiente y necesario… Al final siempre llueve.
Carrizo (Phragmites australis)
Había buscado al dios de la lluvia (Chaak, Kura-Okami, Hadad, Paryania, Freyr, Seth, Tláloc, etc.) para rogarle y al final se apiadó una vez más de nosotros y de nuestros muchos errores y nos dio su maná; La lluvia que todo muda y renueva.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Jugando a identificar aves durante el paseo.

Aunque parezca rutina, para mí no lo es, y como cada fin de semana hemos salido a oxigenarnos por el campo. Siempre con los ojos bien abiertos, pues la naturaleza, indefectiblemente, ofrece algo nuevo que descubrir en cada uno de nuestros paseos. Con mi cámara fotográfica al cuello (la réflex más barata del mercado) intento realizar alguna fotografía que merezca la pena para mostrarlas aquí: en “unpaseomanchego” y hablar a través de ellas, de distintos temas, intentando siempre darle un cierto toque constructivo.
Garcilla Cangrejera (Ardeola ralloides)
Avetoro común (Botaurus stellaris)
Alguna vez se nos ha ocurrido realizar un conteo de las especies de aves con las que nos íbamos topando en cada una de nuestras caminatas. La verdad, y no es por presumir de lugares, pero siempre son bastantes (al menos eso creo yo). Cabañeros, el Valle de Alcudia, Sierra Madrona, el Campo de Montiel y hasta las malogradas Tablas de Daimiel, nunca defraudan, por lo que nuestros paseos siempre resultan muy provechosos en este sentido.
Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)
Buitrón (Cisticola juncidis)
Entre todos los lugares de la provincia de Ciudad Real, hay uno que destaca sobre los demás, en cuanto a la variedad y riqueza de las aves que allí se pueden encontrar. Se trata del entorno del río Bañuelos y del pantano del Vicario. En un par de horas de paseo otoñal, en este fin de semana hemos rondado las sesenta especies, algunas de ellas bastante interesantes.
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Escribano montesino (Emberiza cia)
Entre las aves que encontramos, podríamos mencionar entre otras; varios tipos de garzas: como la garceta grande, avetorillo, cangrejera o el avetoro común (que de común, no tiene nada). Distintas rapaces; además de los consabidos aguiluchos laguneros, también encontramos elanio, milano real o ratonero. Entre las aves más pequeñas nunca faltan en el Vicario; el pájaro moscón, el bigotudo, buitrón, mosquiteros y por descontado muchas de las aves que están en estas fechas, en pleno proceso migratorio.
Triguero (Miliaria calandra)
Malogradas las Tablas y el resto de humedales manchegos. ¿No merecería acaso una cierta protección este lugar?...

sábado, 21 de noviembre de 2009

El Ginkgo y el adolescente.

El Ginkgo Biloba, también conocido como árbol de los cuarenta escudos o árbol de las pagodas, es considerado un fósil viviente, dado que todos sus parientes están ya extinguidos. De origen asiático, este ser vivo, sorprende por su longevidad. Se han llegado a datar ejemplares que superaban los 2.500 años. En medicina tiene distintas aplicaciones, en sus hojas se encuentran componentes, que al ingerirse, mejoran la circulación sanguínea, por lo que resulta muy beneficioso para las enfermedades de corazón y está especialmente indicado para las personas mayores. Del Ginkgo se cuenta como curiosidad, que tras la caída de la bomba atómica en Hiroshima, fue uno de los pocos árboles que quedó en pie en las cercanías del epicentro.
Imagínense la alegría que supuso para mí, cuando en el parque de al lado de casa, justo debajo de mi ventana, los servicios de jardinería del ayuntamiento de Ciudad Real sembraban un árbol tan especial y tan hermoso como el Ginkgo. Un precioso árbol que podría ver crecer, disfrutaría de sus amarillentas hojas en otoño y de las aves que sobre él se posasen...
Un testigo del pasado, un fósil viviente, capaz de sobrevivir al estallido de las peores bombas, paradójicamente, no ha podido superar las patadas que le ocasionaron los adolescentes del barrio esta pasada noche. Allí dejaron junto a su joven tronco, como suelen hacer cada tarde, las botellas rotas de las litronas consumidas y demás destrozos sobre el mobiliario urbano. Alguien me podría explicar la razón de esta sinrazón?

viernes, 20 de noviembre de 2009

La Seta Pipa (Ganoderma Lucidum). "La seta que cura".

La Ganoderma es una seta mucho más apreciada en Asia que aquí en Europa. Allí es conocida como “Reishi, Ling Chih, Ling zhi” y es muy utilizada por la medicina tradicional asiática. Donde se usa como antihistamínico, relajante muscular, está indicada para cuadros hepáticos, hipertensión arterial, arteriosclerosis, y un largo etcétera de utilidades medicinales. Al menos eso dicen los chinos de ella… ¿Se lo cree usted?

domingo, 15 de noviembre de 2009

De la oveja manchega el queso manchego.

En estos largos paseos bajo los cortos días de otoño, da tiempo de sobra de observar incluso, el cencerrear del ganado entre las dehesas de encinas y alcornoques. El suelo está en algunas zonas completamente cubierto de bellotas que no sólo sirven de alimento a decenas de animales y aves de nuestros campos sino que son un aporte importante en la dieta de cerdos, cabras y ovejas.
En otoño las ovejas y cabras se encuentran en lo que los pastores denominan la segunda paridera. A principios de la primavera las ovejas paren por primera vez y ahora cuando verdeguea el campo empieza la segunda. Y así se suele ver a los pastores en estas fechas, arreando ganado junto a sus perros, portando en cada mano uno o varios corderos.
La oveja manchega es un animal grande, con poca lana y grandes ubres de las que se obtiene la leche para la obtención, sobre todo, del muy afamado queso manchego. Es frecuente toparse aquí y allá con carteles próximos a las granjas anunciando la venta de queso puro de oveja. Hoy en día, todos los procesos de factura de queso manchego se encuentran totalmente mecanizados, con lo cual las garantías de calidad suelen ser máximas.
Es todo un deleite gustativo saborear un trozo de queso manchego, muy curado, casi picante, bien bañado en aceite, con la ayuda de un buen tinto de Valdepeñas.


sábado, 14 de noviembre de 2009

El Mejillón de río o Náyade.

El mejillón de río es un medidor natural del nivel de contaminación de nuestros cauces de agua. Cada uno de estos individuos llega a filtrar varios litros de agua por día. También sorprende su larga longevidad pues con frecuencia llegan a los cien años. Algunos científicos opinan que a través de su concha es posible conocer el cambio climático que tan de moda está en los últimos años.








Ya no son muchos los lugares donde se puede encontrar esta peculiar especie. El mejillón de río necesita de casi un imposible para sobrevivir, ni más ni menos que ríos limpios y con la presencia de determinadas especies de peces, pues necesita de ellos en las primeras etapas de su vida. Casi un imposible con la falta de la suficiente cultura ecológica de la que adolece nuestra sociedad.

El Estrecho de las Hoces y el largo veranillo.

Noviembre ya mediado y aún disfrutando de calores de primavera. Ni lluvia, ni hielo, ni niebla, ni escarcha. La noticia quizá sea, meteorológicamente hablando, que no pasa nada, que no se producen cambios. Y es que en esto, paradójicamente, se ha puesto de acuerdo todo el mundo. “El tiempo está loco”, o puede que esté enloquecido por nosotros…




















Y puestos a disfrutar de primaveras y de paseos, las Hoces del Guadiana próximas a la Puebla de don Rodrigo, ofrecen una de las caminatas más agradables de la provincia de Ciudad Real. Aquí encontraremos flora y fauna variada en cualquier época del año.



























Mirando embelesados el amarillo de los árboles de ribera, los nenúfares y las abundantes ranitas. Nos hizo levantar la mirada, el piar cercano de un águila real. Próximos a la rapaz, volaban algunos buitres leonados, otros, eran ya puntitos lejanos, casi imperceptibles. Mientras, a nuestro lado, un arrendajo y algunos rabilargos avisaban con sus graznidos de nuestra temida presencia al resto de sus congéneres…

domingo, 8 de noviembre de 2009

Pedo o Cuesco de Lobo.

Bejín Lilacino (Calvatia)
El Pedo o Cuesco de lobo, es una seta de las más abundantes de nuestros campos. Quizá su forma redondeada y sus tonos oscuros, en su etapa madura, hayan inspirado su curioso nombre, pedo de lobo. Se han llegado a encontrar ejemplares que pesaban varios kilos, aunque el tamaño medio es el de una pequeña y esponjosa pelotita.


(Lycoperdon).

Bejín Lilacino (Calvatia)
(Lycoperdon).
Según los entendidos, sólo es comestible cuando está muy tierno, aunque según éstos, su calidad resulta bastante mediocre. No sé, pero yo no me atrevería a clavarle el diente…


Bejín Lilacino (Calvatia)

Bejín Lilacino (Calvatia)

domingo, 1 de noviembre de 2009

La culebra viperina (Natrix maura) y los miedos injustificados.

Cada vez resulta más complicado toparse con alguna culebra por el campo. En el caso de la culebra viperina, también llamada culebra de agua, se debe sobre todo a la desaparición progresiva de los espacios húmedos donde habita.
Este pequeño reptil, totalmente inofensivo, despierta pánicos ancestrales como el resto de culebras de nuestros campos. Cuando sólo serían capaces de comerse alguna rana, pececillos o alguno de los abundantes y dañinos topillos. Al matar estas especies estamos haciendo que el equilibrio ecológico desaparezca.
Si el miedo a los reptiles resulta insuperable, es fácil dar un pequeño rodeo en nuestro paseo y con ello, las podremos evitar. Por otra parte el reptil estará más asustado aún que nosotros. No en vano cientos de inofensivas culebrillas aparecen muertas por desaprensivos, como consecuencia de la ignorancia y la falta de respeto hacia el resto de los seres vivos.

**** " NO SE PUEDE CONSERVAR AQUELLO QUE NO SE CONOCE " ****